
Talent Pills
Bienvenidos a Talent Pills. Un podcast liderado por Luis Carvajal, Socio de Egon Zehnder, que te llevará en un viaje de unos 30 minutos por episodio, para dialogar con algunos de las personas más relevantes en el mundo de los negocios, del arte, del deporte, de la educación y de la investigación, mientras exploramos juntos algo tan importante como el Talento y el Liderazgo. Cada episodio será un intercambio de ideas en el que descubriremos las claves para desarrollar y mantener el talento en un mundo en constante evolución. Mi intención es huir de tópicos y buscar una mirada diferente y que os sirva de ayuda en vuestro día a día y, quién sabe, os haga reflexionar.
Talent Pills
S02E21 - Carmen Vidal y Quico Machín - IA: Redefiniendo el Liderazgo y la Cultura Empresarial
¿Sabes cómo la Inteligencia Artificial puede transformar no solo la eficiencia operativa, sino también la cultura y el liderazgo en tu organización?
En este episodio de "Talent Pills", nos alejamos de los tópicos habituales y exploramos cómo la Inteligencia Artificial puede influir en la cultura organizacional, fomentando un ambiente de innovación y colaboración, y cómo puede potenciar el liderazgo de los directivos.
Para profundizar en estos temas, contamos con dos invitados de excepción: Carmen Vidal y Francisco (Quico) Machin.
Carmen Vidal es cofundadora de Paradigma Digital y Stratio, y actualmente Presidenta de la Asociación de IA Generativa en España. Con más de una década impulsando la transformación digital en empresas líderes, Carmen combina su experiencia en Big Data e IA con una pasión por la aplicación de estas tecnologías en la medicina de precisión y la genómica. Su enfoque integra tecnología y humanismo, ofreciendo una perspectiva única sobre cómo la IA puede enriquecer tanto las organizaciones como la sociedad.
Francisco (Quico) Machin es el Jefe de Inteligencia Artificial en IE University y profesor adjunto en IE Business School. Su destacada trayectoria en consultoría ligada a Business Intelligence e IA en Accenture le ha brindado una visión estratégica sobre la aplicación de datos y análisis para la toma de decisiones empresariales y académicas. Quico es un líder en su campo, conocido por su capacidad para integrar la tecnología en la estrategia corporativa.
Juntos, Carmen y Quico nos guiarán sobre el papel de la IA en la transformación de la cultura organizacional y el liderazgo. Descubriremos cómo estas tecnologías no solo están cambiando la forma en que operamos, sino también cómo pensamos y lideramos.
No te pierdas este episodio lleno de insights valiosos y consejos prácticos para adaptarte y prosperar en un mundo cada vez más tecnológico.
No olvides seguirme en YouTube, Instagram, Twitter o LinkedIn @TalentPills. Este podcast está disponible en las principales plataformas de podcasts (Spotify, Apple, Amazon Music, iVoox, etc.)
Musica gracias a Epidemic Sound - https://www.epidemicsound.com/
Bienvenido a Talent Pills, un podcast de unos 30 minutos por episodio para charlar de talento y liderazgo con figuras destacadas de diferentes ámbitos. Juntos compartiremos ideas y perspectivas frescas que te puedan ser útiles en tu vida diaria y, tal vez, te hagan reflexionar. ¿Comenzamos Hoy. me gustaría volver a hablar de inteligencia artificial y que sepáis que no va a ser la última vez. Ya sé que habéis escuchado muchos podcasts, leído artículos, asistido a mis arredondas hablando de este tema, pero yo no quería dejar de tratarlo, buscando un enfoque que encaje en Talent Pills. En este episodio me gustaría tratar de cómo la inteligencia artificial puede redefinir la cultura y el modelo de liderazgo en las organizaciones tal y como lo conocemos, más allá de hablar de temas de automatización y eficiencia operativa y cómo hacerlo pronto puede suponer un factor de diferencia en las organizaciones. Para ello contaremos con dos reconocidos expertos en este campo Carmen Vidal y Francisco Kiko Machín. Carmen ha sido cofundadora de Paradigma Digital y Estratio.
Luis Carvajal:Lleva más de una década impulsando la transformación digital en empresas y hoy es la presidenta de la Asociación de la IA Generativa en España. Además de ser una experta en Big Data e Inteligencia Artificial, es una apasionada en su aplicación en medicina. Carmen tiene un doctorado en Inteligencia Artificial y para mí representa una persona que entiende como pocas la fusión de la tecnología y el humanismo. Por otro lado, kiko es el jefe de Inteligencia Artificial en EA University y profesora junto en esta universidad. Cuenta con una trayectoria muy destacada en consultoría ligada a temas de business intelligence e inteligencia artificial.
Luis Carvajal:Yo creo que su experiencia en inteligencia artificial, tanto en el mundo ejecutivo como académico, le posiciona como un claro referente en este campo y alguien a quien debemos escuchar, porque en este nuevo entorno, la IA no solo nos va a ayudar a tomar decisiones de negocio, sino creo que también nos va a ayudar a desarrollar una cultura empresarial más transversal, más innovadora y más humana. Nos va a ayudar a enriquecer las habilidades de liderazgo, a tener una mejor comunicación, una mejor colaboración entre equipos y una gestión de talento más inclusiva. También nos va a ayudar a mirar la innovación con un prisma más creativo. Juntos exploraremos cómo la IA puede ser un elemento diferencial en las organizaciones y cómo está afectando al concepto de liderazgo tal y como lo conocemos.
Luis Carvajal:Carmen y Kiko, millones de gracias por estar en Talent Pills, que os lo agradezco muchísimo. Además, para hablar de un tema muy interesante, pero quiero darle un tono distinto, como he dicho en la intro y no hablar de las cosas habituales que sé que habláis en todas las mesas redondas que habéis estado que tiene que ver más con el talento y la implicación que puede tener la inteligencia artificial desde la perspectiva de talento, de equipo directivo y de cultura organizativa. Además, no os conocíais entre vosotros, ¿no?
Carmen Vidal:No, yo no tenía la suerte de conocer a Kiko.
Quico Machín:Yo tampoco de conocerte a ti.
Carmen Vidal:Y un placer estar aquí. Muchísimas gracias por la invitación.
Luis Carvajal:Muchas gracias a ti, Germán, De verdad gracias.
Quico Machín:Muchísimas gracias también por la invitación. Es un placer aquí compartirme con vosotros.
Luis Carvajal:Una suerte, la mía, la verdad. Oye, empezando por una pregunta a los dos ¿no, De qué manera? los dos, como he dicho en la intro, tenéis una experiencia muy intensa y muy variada y muy de cómo os habéis enfrentado a esta situación, Pero yo creo que me encantaría ver vuestra opinión. Desde qué perspectiva creéis que la inteligencia artificial está cambiando esto que decía? el talento de las organizaciones, la cultura organizativa?
Quico Machín:Bueno, pues yo, antes de hablar de inteligencia artificial, sí, me gustaría hablar de los datos. El cambio no es en sí, yo creo, no es en sí la inteligencia artificial, sino en el uso de la información, de los datos, para mejorar la cultura organizativa, la gestión del talento, el liderazgo. Esa es la clave Y como siguiente fase, sería el uso de la inteligencia artificial aplicándolo para diferentes casos de negocio para mejorar esto. Pero en sí es eso el cómo pasar de los datos, el uso de los datos para mejorar liderazgo, gestión de personal, todo.
Luis Carvajal:Vale, entraremos en detalles en alguna de estas cosas. Tú, carmen, ¿qué piensas?
Carmen Vidal:Sí, pues totalmente de acuerdo. Al final la inteligencia artificial lo que nos da es bueno, pues ha estado transformando todo el mundo en general, las organizaciones y, por supuesto, la cultura y el liderazgo dentro de las empresas no es una excepción. La IA tiene el poder de transformar la forma en que los líderes toman decisiones. Como decía Kiko, ahora tienen datos para, a partir de los datos, poder saber exactamente qué está pasando, hacia dónde va el mercado, hacia dónde tiene que ir la estrategia y por tanto, como decía, poder tomar decisiones basadas en los datos. Y luego también para mí, bueno, yo no puedo dejar de hablar de inteligencia artificial generativa, perdóname, aunque es un tema que seguro que hemos hablado muchísimo, pero que forma parte de mi día a día.
Carmen Vidal:Entonces, ahora la IA también está cambiando enormemente el mundo. Ahí ya también está cambiando enormemente el mundo. Y una parte importante que tienen que tener presente los líderes es cómo tienen que utilizar esa inteligencia artificial en sus compañías, ¿para qué sirve, ¿para qué no sirve? Con lo que ahora los líderes tienen que tener, tienen el reto de tener una cultura tecnológica mucho más fuerte de la que han tenido hasta el momento. Tienen esa obligación porque acaba de empezar esto va más. Entonces tienen que saber qué está pasando estar al tanto para saber aquello que va a aparecer, que pueden aplicar en sus compañías para hacerse más competitivos y no sólo eso, para no quedarse fuera del mercado, que es el riesgo.
Luis Carvajal:Estoy de acuerdo que es verdad que ahí la tecnología está teniendo cada vez más peso en las decisiones estratégicas. Que antes estaba más apartada en un área concreta, ahora empieza a estar en el centro de la estrategia de una compañía y eso requiere elevar el conocimiento, como dices tú, de ciertas tecnologías, de lo que está ocurriendo. ¿veis que es algo que está produciéndose a nivel ejecutivo, al alto nivel, o que sigue estando en áreas muy concretas? ¿O creéis que los consejeros delegados o incluso un consejo están empezando a entender las implicaciones que tiene este tipo de tecnologías en la estrategia de una compañía?
Carmen Vidal:En mi opinión, yo creo que la cruda realidad es que a día de hoy todavía no tienen esa formación. Empiezan a preocuparse, saben que hay una tecnología y que en algún momento tienen que utilizar. Por supuesto hay excepciones, sobre todo en grandes compañías, en las grandes compañías tecnológicas, lo que es obvio, pero por regla general todavía los líderes de las compañías tienen un déficit importante en cultura tecnológica, porque también es algo muy reciente ¿Y Kiko?
Quico Machín:Sí, es verdad que yo ahí pienso que, en términos de inteligencia artificial generativa, la adopción está siendo mucho más rápida por todos los individuos en una sociedad, y esto también aplica a los consejos y a los presidentes de las empresas no-transcript, que creo que es un poco diferente a otras explosiones que ha habido en el pasado. La adopción está siendo mucho más rápida y con lo cual la activación de los casos y la creación de casos de negocio en las empresas.
Luis Carvajal:Y el riesgo que lo que estamos viendo es que, claro, es un boom tan increíble todos los temas de inteligencia artificial y sobre todo la generativa, que hay cierta presión. Yo no sé si he notado que los consejeros, delegados o equipos de direcciones tienen la sensación de tengo que aplicar inteligencia artificial generativa, pero todos dicen espera. ¿pero para qué? ¿Cuál es el caso de uso? ¿Cómo lo hago?
Carmen Vidal:Y dicen bueno, lo voy a poner, porque a veces digo es que tengo que tenerlo, porque si no me voy a quedar atrás, pero luego no tiene muy claro dónde aplicarlo o cómo aplicarlo. Totalmente de acuerdo. Yo creo que, bueno, como dices tú y como decía Kiko, lo sintieron con blockchain. Yo creo que a blockchain pasaba igual a Web3, tenemos que utilizarlo. Aquí está pasando lo mismo y yo creo que de una forma incluso más crítica, no sienten más la criticidad de tener que empezar a utilizarlo, pero todavía con muchos miedos. Yo creo que detrás de la IA hay mucha preocupación. Yo creo que ha habido noticias de grandes compañías que por temas de sesgo han tenido problemas, por ejemplo el caso de Amazon que utilizó un algoritmo para reclutar gente que tenía un sesgo discriminatorio hacia las mujeres, y esto tiene mucha repercusión, tiene un impacto importante en la marca. Entonces yo creo que todavía existen muchos miedos con el tema regulatorio, con las alucinaciones.
Carmen Vidal:Entonces todo esto, yo lo que percibo, explica las alucinaciones que mucha gente Las alucinaciones es cuando, al final, todos estos grandes GPTs, la tecnología que hay detrás, los LLMs, se alimentan con un montón de información. que bueno, pues, hasta el momento, información que había en Internet. Al final, cuando preguntamos a estos motores, te responden con aquella información con la que han sido alimentados, con aquella información con la que han sido alimentados.
Carmen Vidal:Pero hay veces que dan informe, responden con mucha certeza con mucha credibilidad, porque la verdad es que te dan unos datos que es difícil pensar que no es así, pero te responden algo que realmente se están inventando, o bien porque no tienen esa información en sus bases de datos. Este tipo de inteligencia es muy creativa Y la parte que va unida a esa creatividad es la que a veces se inventa cosas. Funciona fenomenal para generar imágenes o para inventarse un poema, pero a la vez tiene esta otra parte. Entonces existen estos miedos y esto hace que yo creo que les veo haciendo pequeñas pruebas de concepto a ver por dónde van, pero todavía perdidos y con muchos miedos.
Luis Carvajal:Y para elevar las capacidades en el mundo universitario? Kiko, ¿las universidades están preparadas realmente para ayudar a los equipos directivos, a capacitarles a entender inteligencia artificial, pero tecnologías exponenciales, para hacerse las preguntas adecuadas o para dirigir a sus equipos en la dirección adecuada?
Quico Machín:del futuro, que tengan esto dentro de su DNA y que se pregunten y siempre quieran ser curiosos y quieran aprender cosas nuevas. Entonces por ahí es la línea de activación que desde Higher Education ponemos un poco a nuestra gente a aprender este tipo de skills y luego, por consiguiente, esto luego afectará a los equipos directivos del mañana. Ahora mismo las empresas cuyos equipos directivos quieren hacer este tipo de proyectos se van a consultoras, se van a empresas que les ayudan en el aquí y ahora de cómo adoptar este tipo de tecnologías. Pero de cara a futuro hay que decir tiene que obviamente los centros educativos y sobre todo Fire Education es los que formaremos a los líderes del mañana que esto está en su ADN.
Luis Carvajal:Y creéis que, o sea vosotros lo habéis dicho al final la inteligencia artificial bien utilizada nos va a ayudar a tomar decisiones más acertadas, en base a que hay unos datos adecuados y las herramientas son las adecuadas, entendiendo el parte de alucinaciones que es verdad, pero no tiene por qué ser GNI puede ser, o de otro tipo de inteligencia artificial. ¿creéis que los ejecutivos en España están realmente aprendiendo a utilizar estas herramientas cada vez de una manera más eficiente o hay cierta sensación de uff? me tengo que meter en la tecnología y además, cada vez voy aplicando nuevas tecnologías que me vienen porque me lo vende una consultora, porque me viene un vendor, porque me lo ha contado no sé quién, y lo meto a la caja y a partir de ahí, pero luego no soy capaz de explotarlo. ¿Cuál es vuestra sensación de lo que está pasando?
Quico Machín:Bueno, yo ahí sí que diría que cada vez más las empresas son mucho más orientada a datos Y, por ende, más orientada también a los nuevos proyectos de inteligencia artificial, pues modelos que predigan mejor una demanda de un producto, que predigan, que puedan predecir cualquier tipo de comportamiento de tu cliente. Y ahora, con la inteligencia artificial generativa, te permite dar un pasito más en ciertas automatizaciones para mejorar tus procesos, por ejemplo. Y yo creo que cada vez son más conscientes y se crean grupos específicos, equipos específicos y eso se está viendo desde hace 6-7 años departamentos que sean chip data, departamentos de datos orientados a Analytics. Hay departamentos de Analytics solamente para el equipo de marketing, para el equipo de finanzas, o sea las empresas cada vez son más conscientes de que la activación del dato provoca una ventaja competitiva.
Carmen Vidal:Sí, estoy totalmente de acuerdo. Yo creo que sí, que empiezan a dar pasos. Bueno, algunas compañías grandes ya han dado muchos pasos, pero hay muchas que se están subiendo el carro y dan datos. Lo que pasa es que, a la vez, la inteligencia artificial es un mundo muy complejo. Habla del mundo del dato. Ya, solamente tener una buena estructura del dato, una buena organización centrada en el dato, una cultura que permita trabajar de forma eficiente alrededor del dato, ya es todo un mundo. Ya es complicado porque implicaica que es muy importante cómo trabajar de una forma eficiente. La hora de utilizar la inteligencia artificial es complejo y requiere cuidar muchos aspectos de una organización. Entonces está bien que las empresas empiecen poco a poco, pero sin perder de vista que tienen que tocar muchas áreas dentro de su empresa para realmente hacerlo de una manera diferencial.
Luis Carvajal:Es bastante complejo y claro, luego estamos hablando hay una. El otro día estábamos hablando de, por un lado, la importancia que tiene que ver el dato, o el gobierno del dato, o las herramientas alrededor para explotar esos datos, o la tecnología alrededor de aplicar esos datos, que esa es la máquina. Pero luego hay la parte de los pilotos, de la parte humana alrededor de gestionar todo esto, esta maquinaria. Imagino que el otro, que ya estoy de acuerdo es muy difícil de tener actualizado y bien afinado Desde la perspectiva humana. ¿cómo estáis viendo capacidades? Porque esa es la parte operativa y de los recursos de gente, por un lado especialista pero por otro lado transversal. ¿cómo estáis viendo, desde la perspectiva de talento, las capacidades existentes en España?
Carmen Vidal:Nosotros en general, en las compañías, siempre se habla del talento, la importancia del talento de gente realmente bien formada. Yo creo que se habla de una forma muy superficial, pero la realidad es que en este mundo, en el mundo de la tecnología en general, en el resto de áreas, pero en el mundo de la tecnología muy específicamente, es muy crítico tener gente realmente con talento. Nosotros en nuestras empresas decíamos prefiero una persona buena que dos regulares. Y es que es verdad, es que tener a alguien con profundidad de conocimiento es muy importante. En el mundo de la IA no hay tanta gente, porque por el momento tampoco llevamos tanto recorrido, y ya si hablamos de IA generativa, pues ya es ciencia ficción, ¿no? Porque es algo súper reciente.
Luis Carvajal:Pedir expertos o gente con mucho talento que conozca la tecnología es difícil cuando le hablaba de este tema, decía cuando te dicen que hay gente experta en inteligencia artificial generativa, preguntas sí, sí, pero ¿de qué mes? Ya hablamos de hitos concretos. Ya, no estamos hablando ya de la inteligencia artificial generativa del verano pasado. No tiene que ver nada con lo que está ocurriendo ahora, ¿no Sí?
Carmen Vidal:Jeff Hinton, que es uno de los padres de las redes neuronales, en el 2017, él redes neuronales en el 2017, él decía que estaba avanzando muchísimo todo el procesamiento de imágenes, en concreto en radiología, a la hora de detectar rayos X, y él decía que dejaran automáticamente de entrenarse los radiólogos, que a día de hoy, ser un radiólogo era como ser un coyote, que estás al borde del precipicio y no ves que ya no tienes tierra debajo de tus pies. ¿no, pues eso? cinco años, no haber dejar de formar a gente. Pero eso no pasó. Han pasado más de cinco años y al final es mucho más complicado.
Carmen Vidal:Un radiólogo hace muchas otras cosas. Pero luego apareció otro radiólogo, un profesor de la Universidad de Harvard que es radiólogo, y dijo no, realmente lo que va a suceder es que los radiólogos que se apoyen en IA generativa son los que van a quitar de en medio a los que no sean capaces de utilizar la tecnología, los que no se apoyen en la IA. Pues, yo creo que esto es lo que va a pasar en el mundo. Tenemos que tener la capacidad de que la gente se vaya formando y vaya adquiriendo todo esto.
Luis Carvajal:Yo creo que eso es una buena analogía desde una perspectiva de talento general, que yo creo que está pegado a lo que habéis dicho desde el principio. Yo creo que los comités ejecutivos, ahora un CFO tiene que saber algo de Analytics, es que ahora un director de recursos humanos tiene que saber algo de Analytics o tiene que ser capaz de hacer las preguntas adecuadas alrededor de inteligencia generativa, inteligencia artificial generativa, pero sí, por lo menos tener unos conceptos mínimos necesarios para gestionar los datos que hay alrededor de esto. ¿no, pero tiene que haber gente transversal. ¿no, no pueden ser. Tienes que tener gente especializada y gente transversal.
Quico Machín:Y eso es lo difícil.
Luis Carvajal:Esta tecnología con los casos de negocio, que sea capaz de hablar con el negocio, con los diferentes equipos, para ver de qué forma mejorar los procesos en la empresa, y esto es clave, como la ITG artificial, porque provoca necesidades de perfiles distintos en las skills soft más que en las hard. Es un poco la parte de, pues eso que decías tú, gente que no tiene esa capacidad de aprendizaje o de curiosidad.
Carmen Vidal:Para que realmente podamos, desde una organización, utilizar la inteligencia artificial internamente en nuestros propios procesos o incluso inventar nuevas formas de negocio dentro de nuestra organización. Necesitamos que la genteigencia artificial les da herramientas, que les ayuda a mejorar o a ellos mismos en su productividad o en su forma de atender a los clientes, o que ven que ayuda a la organización. Tienden a ser más receptivos a la hora de volver a invertir en nuevas herramientas de ella, o sea son más receptivos a la hora de adaptar nuevas herramientas. Yo creo que es como que hay un círculo virtuoso que si se hace bien, pues ya todo se retroalimenta.
Quico Machín:Sí, yo creo que estás dando la pincelada clave y es cómo hacer una adopción de estos proyectos de inteligencia artificial en una empresa. A gente más escéptica quizá. Y la clave, yo creo que lo estás marcando, pero aquí el roadmap sería lo primero que yo diría sería mantener una mente abierta de aprendizaje, lo primero, y a partir de ahí lo que comentabas vamos a elegir los casos de negocio adecuados y vamos a utilizar diferentes pilotos para conectar con la gente y luego, a partir de ahí, entrar en una serie de valores de la inteligencia artificial. Está aquí para apoyarte, a ti que eres una persona. No viene a suplantarte, viene a apoyarte.
Quico Machín:Si tú, como empresa, consigues automatizar ciertos procesos que a día de hoy eran bueno, tampoco te podían aportar tanto valor, y lo consigues automatizar, tú puedes centrarte más en gestión de tus equipos de una forma mucho más humana y pones a la persona en el centro. Puedes construir relaciones humanas, construir organizaciones más diversas, más plurales, con más comunicación. Entonces, fijaros, estamos hablando de inteligencia artificial cuando de lo que realmente hablamos es el impacto en esa inteligencia emocional, porque es lo que va a construir mejores equipos, mejores personas, y eso está la clave.
Luis Carvajal:Yo creo que estáis hablando de un tema que para mí es muy importante, ¿no? Es el hecho de que yo creo que hoy, lo que digo hoy, ser capaz de utilizar estas herramientas en el trabajo que tengas da igual. Yo digo recursos humanos, finanzas, marketing, por supuesto, pero también producción, sea lo que sea, comunicación va a ser algo diferencial competitivamente dentro de la lo veo como mínimo necesario Y me gustaría entender vuestra perspectiva, porque bueno es que hoy ha salido un artículo sobre que decía que los que utilizan inteligencia artificial generativa nos va a idiotizar un poco, ¿no? Y entonces entenderlo desde la perspectiva de la educación. Estuve con un rector de una universidad americana y también española Y él decía que el aprobio que han tenido las dos universidades era rádicamente diferente.
Luis Carvajal:En uno, les han obligado a utilizar chat GPT, han cambiado todo el sistema de grado. Entonces les obligan a utilizar papers, hacen papers al final para utilizar, pero les dicen estás obligado a utilizar chat GPT. Pero dicen estás obligado a utilizar chat GPT, pero el examen es 7 veces 8 preguntas sobre tu paper. En España han dicho eso o no, está prohibido utilizar chat GPT y lo que vamos a hacer es test ABCD de nuevo. Vamos a volver a los años 70 con unos test ABCD, porque lo que queremos es asegurarnos de que no estás utilizando unas herramientas ¿Cómo veis vosotros ese mundo?
Quico Machín:Bueno, pues, vamos, nosotros en iUniversity vamos, es que hemos cambiado la metodología y nosotros fomentamos el uso. Hay que abrazar esta tecnología porque es una tecnología que es que es lo que decía antes Carmen está empezando. Hay que abrazarla. ¿vale, es verdad que en el momento del examen, bueno, pues, es un momento concreto. Pero en el momento del examen, bueno, pues es un momento concreto, pero en el día a día de las personas, de los profesionales en un futuro, tienen que saber que está ahí y cómo usarla correctamente. Es una herramienta potente, pero, como decía Carmen, al final, el tema de las alucinaciones provoca que tú tienes que tener un espíritu crítico más, mucho más que antes, porque eso está programado para ser persuasivo y convincente.
Quico Machín:Coasivo y convincente, tienes que ser capaz de discernir si lo que te dice es correcto o no. Y eso implica una metodología de trabajo diferente. Es una herramienta potente que se tiene que usar correctamente, con lo cual nosotros, desde luego, desde el primer momento fomentamos el que se use. ¿cómo? Pues, a través del faculty, activamos al faculty para que active a su vez a los alumnos. Entonces, sí, yo no sé lo que se hará en general, pero nosotros desde luego lo fomentamos encarecidamente.
Carmen Vidal:Yo creo que estos miedos aparecen siempre, ¿no? Cuando aparece una nueva tecnología. pues eso nos va a hablar más idiota, nos va a quitar los trabajos o va a venir una superinteligencia que nos va a destruir a todos. Es algo que yo creo que siempre pasa, ¿no? Es súper recurrente Y yo, leyendo sobre este tema también bueno, leía un señor que ya es mayor que nosotros. él decía que lo mismo pasó cuando empezaron las calculadoras en los colegios sumar y multiplicar y sin embargo, seguramente les ha permitido aislarse en algunos momentos de esa parte de dificultad para ir a otro nivel de dificultad, según qué materias, y que estén intentando profundizar. Yo creo que cada vez nos hace mejores humanos, más preparados para elevar nuestro, para aumentar nuestro nivel de abstracción, poder ir a cosas más complejas.
Luis Carvajal:Había alguna de las personas que entrevisté en su momento que decía que la inteligencia artificial nos va a permitir ser mucho más humanos, por un lado, y va a dar mucho más hueco a periodos de reflexión, a la creatividad. Va a generar periodos de oro en el mundo de la creatividad y de la espiritualidad.
Quico Machín:Incluso, decía, Qué bueno, ojalá, si es lo que hablábamos antes, de la inteligencia artificial, que al final es un dinamizador de la inteligencia emocional, porque al final, incluso en la gestión de tus equipos, si tú tienes más tiempo de construir relaciones humanas con tus equipos, hablando de la parte de organización, pero tiene que en tu día a día también si tú puedes automatizar ciertos procesos que no tenían tanto valor, ese tiempo lo vas a utilizar. Pues, lo que tú dices, pues para reflexión personal, reflexión con un peer, mejorar las relaciones dentro de la empresa, todo al final es volvernos más humanos.
Luis Carvajal:Oye, y cuando pensáis en el futuro más a corto medio, estamos hablando de que la inteligencia artificial va a ser un elemento de diferenciación competitiva, y aquí pasan dos cosas. Están las supergrandes, las Googles del mundo, que claramente invierten en barbaridades y son capaces de captar a los mejores talentos en el mundo de inteligencia artificial. serán más grandes todavía? O las pequeñas startups que nacen nativamente, tienen la capacidad de ser flexibles, rápidas y el dato lo tienen en la mente, nada más empezar. también van a tener cierta capacidad. ¿Y el resto? ¿Cómo hacen? ¿Qué cosas veis vosotros ahí? ¿Qué cosas veis vosotros ahí? ¿Qué puede hacer? que es la mayoría de las empresas en España? qué pueden hacer para ayudar a no perder esa comba competitiva o incluso ganar en competitividad? ¿Cómo lo veis vosotros?
Carmen Vidal:Ahora mismo, para una compañía mediana, incluso pequeña, utilizar la inteligencia artificial no era eficiente económicamente porque el coste de hacer un desarrollo era brutal. por eso lo que hablábamos antes, que han sido siempre las grandes compañías las que han sido capaces de rentabilizar esa inversión, porque consiguen modelos one size fits all. esto nos vale para todos, un buscador para todos, un recomendador para todos, y entonces conseguimos sacar rentabilidad a esa gran inversión. Esto el resto de las empresas obviamente no lo pueden hacer. Empiezan a salir herramientas como acabamos de ver, como los famosos ChashiPity, ahora, que te permiten, con muy pocas líneas de código, sin saber poco, teniendo datos, sacar herramientas al mercado bastante interesantes que te pueden generar nuevos modelos de negocio, dar mejor servicio a tus clientes.
Carmen Vidal:Igual que ha surgido ahora estos transformers que han dado lugar a los LLMs y que nos han dado todas estas herramientas que nos permiten utilizar la inteligencia artificial con poco coste y de una forma muy eficiente, van a salir más. Como decíamos me estoy diciendo durante la charla estamos al comienzo de un cambio enorme. Todas las semanas están pasando cosas el audio, el vídeo, y esto va a más. Entonces las compañías ahora tienen una oportunidad porque van a empezar a salir todas estas herramientas que, con menos coste nos van a permitir utilizar de forma eficiente la inteligencia artificial, a utilizar de forma eficiente la inteligencia artificial Con lo que lo que tienen que hacer es estar muy preparados, estar atentos, tener departamentos de innovación, tener métodos que les permitan probar casos de uso y probar rentabilidad, preparar los datos porque, como ha dicho Kiko ya en varias ocasiones, los datos son súper importantes. Ahora vas a poder utilizar una herramienta que, sin saber de código o poco sea poco de código, pero teniendo datos, te va a permitir tener una ventaja competitiva.
Quico Machín:Yo aquí sí que diría que es el momento de mirar mucho el coste de oportunidad. ¿Por qué digo esto?
Luis Carvajal:El riesgo de no hacerlo.
Quico Machín:El riesgo de no hacerlo o de equivocarte de objetivo. Si yo quiero hacer algo que me parece muy fancy, que me parece estupendo, pero no es realmente lo que yo necesitaría hacer, pierdes un tiempo valiosísimo a día de hoy. Entonces hay que elegir muy bien las batallas. A todas esas empresas y a toda esa gente que nos esté escuchando, sí que le diría que no tienes por qué hacer todo, o sea yo cuando explico lo que estamos haciendo nosotros, por ejemplo, en la Universidad, tenemos un puzzle, tenemos fichas de puzzles y decidimos qué usar. La clave está en conocer las fichas del puzzle. Entonces ahí los departamentos de innovación, gente de datos, gente que entienda la inteligencia artificial, que esté al día, lo que tiene que hacer es traducir esas piezas del puzzle y encajarlas en tu negocio. Y en el caso de negocio que se haya decidido que es importante hacer. Y ahí es donde sí que no se puede perder ni un momento, ni foco, ni dinero.
Quico Machín:No vamos a reinventar la rueda. Vamos a coger este de aquí este modelo, vamos a usar esto, vamos a coger este de aquí este modelo, vamos a usar esto, vamos a automatizar este proceso, este otro no. Y entonces ahí es la clave. Eso sí que es importante. Pero si perdemos el foco, ¿Y qué consejo daríais?
Luis Carvajal:Uno que habéis dado que me parece muy importante, es empezar por utilizar el chat, gpt o herramientas, cada uno de los directivos, empezar a tener esa curiosidad de explorarla en su día a día, porque les puede ayudar a escribir un mail o a preparar una presentación o a analizar un informe. ¿Hay algo más que pueden hacer ellos, desde vuestra perspectiva, para empezar a tener un poquito más de cultura en esa dirección?
Carmen Vidal:de una asociación. La inteligencia artificial generativa A mí me parece una herramienta buenísima. Compartir, salir de la cueva. Muchas veces a nosotros yo creo que nos pasaba en nuestra anterior empresa estábamos en nuestro mundo y al final, por miedos o por Bueno, pues no hablas tanto con el resto de empresas que hacen cosas similares a las tuyas. Pero la realidad es que compartir ideas ayuda muchísimo. Me hagan copiar la idea, o es que las ideas son muy difíciles de copiar, pero ha pasado seguramente por algo similar. Te puedes inspirar en cómo resolvió el problema, puedes compartir cuáles son las dificultades que estáis teniendo. Yo creo que formar parte de un ecosistema fuera de tu propia compañía donde puedas compartir tus problemas, puedas aprender conjuntamente, me parece súper valioso, porque al final el mercado es enorme y cuanto más crezcamos todos, mejor Para todos los que colaborar en entornos donde puedas compartir y puedas aprender de otros es fundamental.
Quico Machín:Yo incluso cojo esa idea, pero dentro de la empresa, de hecho parte de la aceleración de la adopción de ciertas herramientas. Uno de los puntos clave es la generación de una plataforma correos, una newsletter donde la gente comparte. Esto se hace por grupos, incluso también los equipos directivos. Yo estaba hablando con algunas empresas que hacen la gestión del cambio y de hecho ahora recientemente estamos trabajando con la adopción de un producto, también de Microsoft, que es Copilot. Hablaban del uso y de la gestión colaborativa entre diferentes departamentos. Entonces no solamente fuera sino dentro, decir oye, yo lo estoy usando de esta manera y me ayuda mucho entonces que un referente dentro de una empresa lo use, tú dices oye, pues si lo usa él también lo voy a usar.
Luis Carvajal:Ya, y esto funciona muy bien en la búsqueda de referentes. Es muy importante compartir también oye y pensando a futuro, o que les diríais a los equipos directivos, consejeros, delegados, consejos que nos estén escuchando en cuanto al foco, por dónde tienen que empezar a invertir O lo que decías al principio, también el costo-oportunidad, que es el riesgo mayor existir una cultura de innovación y de cambio, porque no nos vale hoy?
Carmen Vidal:Tenemos que pensar que esto es una evolución Y entonces, dentro de la organización, una parte fundamental es esa cultura en la que la gente esté pendiente no-transcript, porque es verdad que poca gente sabe interpretar esta tecnología para ponerla en valor con respecto a la empresa y a los procesos de la empresa.
Quico Machín:Esta gente, que es poca gente, cada vez se va a volver más escasa en el mercado. Entonces, como empresa, como equipo directivo, el plan de empresa tiene que ser atractivo a estas personas, los proyectos tienen que ser atractivos a estas personas, el plan de carrera también tendrá que ser atractivo. Pero lo que yo siempre digo es en su día a día, ¿esta gente qué hace, ¿qué tipo de proyectos hace y qué impactos va a tener? el nuevo talento que aparece ahora mira mucho. Eso son generaciones diferentes que no miran tanto, quizá como hace dos generaciones, planes de carrera, no, no, aquí la gente quiere tener impacto.
Quico Machín:Yo que estoy muy en el día a día con chavales jóvenes, hipertalentosos, lo que buscan es tener impacto. No estamos hablando de sueldo, estamos hablando de impacto. Entonces dime de hecho, yo así hago atracción de talento. Yo vengo y te digo mira, estamos trabajando en esto, en esto, en esto. Este es el equipo. Vas a trabajar con esta persona y queremos hacer esto. Ostras qué chulo, qué divertido Es así. Entonces yo creo que gestión del talento es una, no sé en qué medida, pero es una de las piezas clave, o una palanca clave en esta nueva economía.
Luis Carvajal:Yo creo que la organización lo que has dicho desde la perspectiva que sea capaz de aprender y adaptarse rápido es la que va a ganar. La organización que tenga capaz de probar y fallar rápido y aprender a partir de ahí es la que va a ganar. La organización que tenga capaz de probar y fallar rápido y aprender a partir de ahí es la que va a tener más probabilidades. Y eso, pues, está muy ligado al talento, Está muy ligado a una cultura organizativa, Está muy ligado a un modelo de hacer y modelo de entender el fallo, desde la perspectiva de hedging, que ha sido de aprendizaje, más que desde la perspectiva de hedging, que ha sido de aprendizaje, más que desde la perspectiva de control. Dentro de 10 años, ¿Cómo veis el rol de un directivo Con la evolución que es imposible de prever, pero con lo que podrá permitir la inteligencia artificial? ¿cómo veis que va a cambiar el rol de un directivo, de un consejero legado? Imaginación esto es, No quiero que sea ciencia ficción, pero casi De verdad. ¿qué es algo que creáis?
Quico Machín:Pues fíjate, yo veo al directivo dentro de 10 años, incluso menos, mucho más tecnológico. Por lo menos entenderá más la tecnología que le rodea. Hace años los altos directivos quizá no venían tanto de tecnología y sí que venían de departamentos más de desarrollo, de negocio o financieros. yo creo que esto va a cambiar, o por lo menos serán los mismos, pero con el barniz tecnológico, porque estamos hablando de inteligencia artificial. pero es que dentro de 10 años tendremos que venir aquí otra vez hablar contigo para hablar de inteligencia artificial con computación cuántica.
Luis Carvajal:Logramos ese melón.
Quico Machín:Entonces claro, pero esto es algo que está a la vuelta de la esquina, entonces la gente tiene que no sé verlo normal. Igual que podemos hablar de una P&L y podemos hablar de cómo desarrollar mejores leads, y que cualquier directivo lo entienda, pues esto también lo entenderán y sabrán que la computación cuántica ayuda, pero satura hasta cierto punto cuando son los humanos los que entrenan las inteligencias artificiales. Es decir, serán conversaciones normales, con lo cual el directivo del mañana será un directivo mucho más orientado a la tecnología Primer punto de mi brindis al sol. Y el segundo será más humano, porque yo vuelvo a la misma La inteligencia artificial es el momento de la inteligencia emocional. Entonces, todo el ahorro de tiempo, de tareas que a día de hoy el directivo podía hacer, con todo ese ahorro, ¿qué es lo que va a hacer? Ser más humano, ser más empático con sus equipos, y eso va a capilarizar en toda la empresa, con lo cual yo veo el directivo del mañana mucho más orientado a la tecnología y mucho más humano.
Luis Carvajal:Para no abrumar a todos los que nos han oído que deberían estar un poco asustados decir ostras, yo necesito que sea más tecnológico, que tengo que aprender a utilizar otras herramientas y esto es de aquí a 10 años o menos. Pues esto me empieza a preocupar. El otro día estuve hablando con bueno, os dije con diferentes directores de tecnología que me dieron una reflexión que me gustó y quería ver vuestra opinión porque ellos decían pero no necesariamente la persona joven millenn, la persona joven millennial es la que va a ser capaz de utilizar mejor la inteligencia artificial. Porque a un buen, igual que un buen programador, utilizando inteligencia artificial, esa inteligencia aumentada le hace ser todavía más eficiente y a un mal programador, no le hace ser mejor, no necesariamente ser mejor. A un buen financiero, esa inteligencia aumentada le hace ser mucho mejor financiero.
Luis Carvajal:Utilizando su inteligencia aumentada, o sea que la conversación con esa máquina, al ser mucho más inteligente, o sea que tienes que seguir teniendo esas capacidades de conocimiento que te va a ayudar, que esa conversación con la máquina te aumenta, es exponencialmente mucho mayor que el que no lo tiene. Con lo cual me daba la sensación de que a los que tenemos ya cierta edad, directivos de cierta edad, que el uso de la inteligencia artificial nos va a ser incluso más útiles ahora y que a los que son jóvenes, realmente tienen que seguir evolucionando su capacidad funcional, sus conocimientos técnicos, antes de que les va a seguir ayudando. O sea que no es un sustitutivo, sino es un aumento.
Carmen Vidal:Vamos. Me parece súper interesante esa reflexión. Además, yo creo que es por donde van las cosas también. Al final hay muchas más habilidades aparte del conocimiento, como es la capacidad de negociación, el saber gestionar a las personas, la empatía, el saber cuáles son las virtudes y los defectos y cómo montar un buen equipo y cómo sacar lo mejor de las personas. Todo eso no es cuestión de un día, es muchos años de experiencia. La gente joven que sale de la universidad, ojalá estén muy preparados tecnológicamente, pero todo ese recorrido que te dan los años de experiencia no lo han adquirido. De hecho, quizás sean los que más deberían preocuparse, porque ahora el directivo, cuando quiera hacer un informe rápido, no va a tener al junior y le va a decir oye, hazme este informe, es que va a ir a GPT, que se lo va a hacer inmediatamente. Si no le entiende rápidamente le va a corregir.
Carmen Vidal:Bueno, gpt, igual la herramienta que toque en el momento, en lugar de ir, acaba de empezar a trabajar, a pedirle que le ayude a hacer un documento sobre el que él va ya a corregirlo, a darle cierto valor. Entonces precisamente, yo creo que los directivos nos van a ayudar a mejorarnos muchísimo y la gente junior, que le falta todo ese recorrido, es la que se tiene A ver cómo adquiere todo ese recorrido profesional hasta que adquiere esas otras habilidades que una herramienta no te da, que un GPT no te da Totalmente de acuerdo.
Quico Machín:Poco más que añadiré.
Luis Carvajal:Pues, kiko, carmen, de verdad millones de gracias, me lo he pasado genial. Espero que hayamos dado ciertas esperanzas, más que miedos, a los que nos han oído y que me ha encantado estar con los dos, me ha encantado que os conozcáis además.
Carmen Vidal:Sí, a mí también ha sido un placer con el programa.
Luis Carvajal:Y estaremos en contacto para que nos vayáis contando evoluciones. Como digo, esto es, cada mes cambia, con lo cual estaremos muy atentos a las evoluciones que vienen.
Carmen Vidal:Totalmente. Yo creo que viene una etapa apasionante, de verdad. Yo creo que, porque ahora mismo estamos en un momento bueno, va a cambiar completamente el mundo. Va a ser la inteligencia artificial mucho más accesible para todos. La inteligencia artificial ha generado muchísima riqueza para grandes compañías, pues ahora es el momento de que genere esa gran riqueza para todos. Creo que viene un momento súper apasionante y, oye, lo vamos a vivir todos juntos, lo que es una suerte, una gran suerte.
Quico Machín:Muchas gracias. Yo aquí recupero una de las frases de Sam Allman cuando vino a University. Decía que se crearán empresas billonarias con dos personas. Entonces estamos a punto de ver esa explosión Y el próximo año viene la explosión de costes, de una democratización aún mayor de la inteligencia artificial y de sus posibles usos, con lo cual estamos a punto de vivir, en los próximos dos o tres años, una auténtica revolución. Muy agradecido de poder vivir esto de primera mano, incluso con profesionales cerca como tú y Carmen, como tú, luis, me ha encantado. De nuevo, muchas gracias por la invitación, ha sido un placer estar aquí.
Luis Carvajal:Tiempos apasionantes. desde luego, Millones de gracias.
Carmen Vidal:Gracias.
Luis Carvajal:Espero que este episodio os haya ayudado a comprender que, independientemente del sector, todos nos enfrentamos al desafío de dirigir empresas que van a ser inevitablemente mucho más tecnológicas de lo que inicialmente pensábamos. La buena noticia es que estamos en el comienzo de lo que esta tecnología puede conseguir y es crucial para cualquier ejecutivo estar al tanto de los retos y oportunidades que la IA presenta. Como sabéis, hace pocos días lanzaron ChatGPT 4.0, que, para mí, solo en sí misma puede cambiar la forma de cómo interactuamos con las máquinas para siempre. Estamos al principio y hay que subirse al tren. Aunque herramientas como ChatGPT han aumentado la conciencia sobre la IA en la sociedad, aún existe una gran brecha en la comprensión de cómo estas tecnologías disruptivas impactan significativamente en la estrategia central de las compañías.
Luis Carvajal:Los comités ejecutivos y los consejos de administración todavía están muy lejos de poseer conocimientos básicos sobre estas tecnologías. Elevar por tanto la conciencia tecnológica en el núcleo de cada uno de nosotros es urgente y esencial para mantener la competitividad. Desde el ámbito académico, como señala Kiko, es difícil enseñar ya en profundidad. La velocidad de cambio le impide. Se ofrece una introducción a las posibilidades de estas tecnologías, pero sobre todo se fomenta la curiosidad entre los estudiantes para que ellos puedan profundizar más adelante y animarles a tener un compromiso constante con el aprendizaje.
Luis Carvajal:Carmen nos cuenta cómo muchas empresas ya están liderando un proceso de transformación en sus organizaciones y particularmente en cómo valorar y gestionar los datos, ya que son un activo crítico. Este cambio no es solo tecnológico, sino también estructural, afectando también a su gobernanza, sin olvidar los aspectos éticos y de compliance. Esto requiere de perfiles especialistas, pero también de perfiles transversales, dada la necesidad de que múltiples áreas dentro de las empresas colaboren de forma estrecha para que la implantación tenga éxito. Pero este talento es escaso y es probablemente el mayor cuello de botella en el proceso de transformación. Solamente en el último año, el número de búsquedas que solicitan este tipo de perfiles en nuestro caso se ha multiplicado por 14, y, como podéis imaginar, el número de personas que existen en el mercado no ha crecido de la misma manera. Por ello, la solución no reside únicamente en reclutar perfiles externos, sino también en buscar y actualizar las habilidades del equipo y del talento existente.
Luis Carvajal:Me quedo con el mensaje de Carmen y de Kiko que la IA promete hacer a las empresas mucho más humanas, fomentando una organización más transversal, más dinámica y más colaborativa. Os animo a abrazar esta tecnología y explorar sus posibilidades. Pronto tendréis disponible un episodio con un experto en el uso de estas tecnologías, para que todos podamos empezar a utilizarla en nuestro día a día y de la manera más eficiente posible. Hasta entonces, quedo pendiente, como siempre, de vuestros comentarios y de vuestro feedback. No olvidéis si podéis compartir los episodios que os hayan gustado, porque me ayudan mucho. Mi nombre es Luis Carvajal y nos vemos en el próximo episodio.