Talent Pills

S02E20 - Diego Alcázar - Educación y Humanismo

Luis Carvajal Season 2 Episode 20

Send us a text

Hoy en Talent Pills, tenemos el honor de sumergirnos en el universo de la educación y la ética tecnológica junto a un invitado de excepción, Diego del Alcázar Benjumea, CEO de IE University. Diego no solo lidera con éxito una de las instituciones educativas más prestigiosas y vanguardistas del mundo, sino que también ha jugado un papel crucial en la promoción de una cultura de innovación y emprendimiento a través de sus diversas iniciativas y proyectos. Su liderazgo en IE University ha sido fundamental para adaptar la educación a los desafíos del siglo XXI, abogando por un modelo que enfatiza la educación continua, la adaptabilidad y el desarrollo de habilidades clave que preparan a los líderes y emprendedores del mañana para un mundo en constante cambio.

Además de su rol en IE University, Diego es co-fundador y miembro del consejo de South Summit, una conferencia líder en el ecosistema startup en Europa y América Latina, y ha sido reconocido con el prestigioso David Rockefeller Fellowship por su liderazgo activo en asuntos cívicos y públicos.

En este episodio, exploramos también su faceta como autor. Diego ha abordado los dilemas éticos de los avances tecnológicos en su novela "La Genética del Tiempo". Este trabajo no solo destaca su versatilidad y curiosidad intelectual, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre los retos que la edición genética y el desarrollo de "superhumanos" plantean a nuestra sociedad, invitando a los lectores a cuestionar hasta dónde estamos dispuestos a llegar en nombre del progreso.

En nuestra conversación de hoy, descubrimos cómo Diego ve el futuro de la educación y el papel vital que juegan las universidades en la formación de una nueva generación de líderes. Hablaremos sobre la importancia de fomentar un ecosistema que promueva la innovación constante, tanto en el ámbito educativo como empresarial, y cómo IE University está apoyando a emprendedores emergentes y preparándolos para enfrentar los retos del mañana.

Además, nos adentraremos en el universo de su libro "La Genética del Tiempo", desvelando las inspiraciones detrás de su creación y las implicaciones éticas de los temas que aborda. Esta es sin duda una conversación con una de las personas más influyentes en el ámbito de la educación y la innovación a nivel global, cuyas ideas y proyectos están marcando el camino hacia el futuro de todos nosotros.

No olvides seguirme en YouTube, Instagram, Twitter o LinkedIn @TalentPills. Este podcast está disponible en las principales plataformas de podcasts (Spotify, Apple, Amazon Music, iVoox, etc.)

Musica gracias a Epidemic Sound - https://www.epidemicsound.com/

Luis Carvajal:

Bienvenido a Talent Pills, un podcast de unos 30 minutos por episodio para charlar de talento y liderazgo con figuras destacadas de diferentes ámbitos. Juntos compartiremos ideas y perspectivas frescas que te puedan ser útiles en tu vida diaria y, tal vez, te hagan reflexionar. ¿comenzamos? Hoy tenemos la suerte de hablar con Diego Alcázar, ceo de EA University. Diego no solo lidera con éxito una de las instituciones educativas más prestigiosas e innovadoras del mundo, sino que también ha jugado un papel crucial en la promoción de una cultura de emprendimiento. Su liderazgo en EA University ha sido fundamental para adaptar la educación a los desafíos del siglo XXI. Ha sido fundamental para adaptar la educación a los desafíos del siglo XXI, abogando por un modelo que enfatiza la educación continua, la adaptabilidad y el desarrollo de las habilidades humanistas por encima de todo.

Luis Carvajal:

Además de su rol en EA University, diego es cofundador y miembro del Consejo de South Summit, una conferencia líder en el ecosistema de startups en Europa y Latinoamérica, y ha sido reconocido con el prestigioso David Rockefeller Fellowship por su liderazgo activo en asuntos cívicos y públicos. Por otro lado, diego ha escrito una novela de éxito, la genética del tiempo, donde explora los dilemas éticos asociados con los avances tecnológicos. Este trabajo no solo destaca su versatilidad y curiosidad intelectual, sino que también ofrece una reflexión sobre los retos que la edición genética y el desarrollo de superhumanos plantean a nuestra sociedad. Hoy hablaremos con Diego de cómo ve el futuro de la educación y el papel que juegan las universidades en la formación de una nueva generación de líderes. Esta es sin duda una conversación con una de las personas, para mí más influyentes hoy en el ámbito de la educación a nivel global y cuyas ideas y proyectos están marcando el camino hacia el futuro de muchos de nosotros y la de nuestros hijos. Diego, millones de gracias por estar en Talent Pills. Te lo agradezco mucho.

Diego Alcázar:

Muchas gracias a ti.

Luis Carvajal:

Y además te agradezco especialmente que me hayas invitado a tu casa, que, aunque no se ve, pero el sitio es una gozada, la verdad que enhorabuena por el edificio que tenéis aquí. Muchas gracias, bienvenido, gracias, gracias Y además me encanta verte, porque hemos sido compañeros en el pasado, de trabajo.

Diego Alcázar:

Bueno, compañeros, es una forma de decir tú eras el jefazo, tú eras un analista.

Luis Carvajal:

Bueno, pero siempre somos compañeros en esos casos y ya sabes que en Bain, además, la cultura es bastante poco jerárquica. Oye, nada, la verdad es que un lujo poder hablar contigo sobre temas que yo creo que son importantes para todos, como decía en la intro, que es sobre temas de educación, innovación, y nadie mejor que tú, ceo de Yale University, que es un referente no solo en España, sino, yo creo que más allá, internacionalmente, conocer un poco tu visión del estado actual de la educación, de las cosas que crees que ¿Cómo está primero la educación en España, pero más allá, ¿y qué retos nos podemos enfrentar a futuro? Así, para empezar a hablar, pero si quieres, empezando por la situación actual ¿cómo lo estás viendo?

Diego Alcázar:

A ver, yo creo que la educación, como casi todas las industrias, está en un momento de una profunda transformación. Sí, esa profunda transformación viene por unas dinámicas de un cambio acelerado que estamos viviendo. Es un cambio acelerado desde el punto de vista tecnológico y un cambio acelerado desde el punto de vista social. Y bueno, pues, las instituciones académicas tenemos una responsabilidad que nos tenemos que aplicar primero a nosotros mismos, y es abrazar el cambio. Es decir, el cambio existe y, por lo tanto, los primeros agentes del cambio tenemos que ser nosotros mismos. Tenemos que mudar de piel como las serpientes y adaptarnos a lo que está pasando. Decía que hay un cambio tecnológico que tiene unas consecuencias, o que viene teniendo unas consecuencias muy importantes en los últimos 10 años. La primera consecuencia es que cambia la forma en la que aprendemos, y está cambiando constantemente. Las tecnologías entran en las clases y tenemos que abrazarlas para entenderlas y una vez que las entendamos, pues adaptarnos. Y ese es el ejemplo perfecto de la inteligencia artificial.

Diego Alcázar:

La inteligencia artificial, pues obviamente se viene hablando de ella durante mucho tiempo Nosotros estábamos experimentando con la inteligencia artificial. Pues obviamente se viene hablando de ella durante mucho tiempo. Nosotros estábamos experimentando con la inteligencia artificial durante mucho tiempo y de repente hay una disrupción con la inteligencia artificial generativa, fundamentalmente con GPT, y esto implica obviamente que nuestros estudiantes, que se adaptan muy rápido a los cambios, pues empiezan a utilizarla Y lo que nosotros, como institución educativa, tenemos que hacer es que nuestros profesores se adaptaran muy rápido Y en esta institución, por ejemplo, le pedimos a nuestros un poco invertir el proceso que la inteligencia artificial sea quien dé la respuesta y que el estudiante sea quien cuestione si esa respuesta es suficientemente buena.

Luis Carvajal:

Profunda sí.

Diego Alcázar:

Luego, la tecnología tiene otra componente, que es en los contenidos. ¿no? Un anterior, pues era el formato, las metodologías, y la otra son los contenidos. Durante 10 años hemos estado, pues, digamos que, metiendo píldoras como sociedad, para que no solamente los estudiantes jóvenes, sino los estudiantes de todas las edades, pues, fueran capaces de adaptarse a un entorno tecnológico diferente. Pero ahora ya eso no es suficiente, ya no vale con entender la superficie de la tecnología, tenemos que entender en profundidad la tecnología. Ya no vale con ser capaz de hacer aplicaciones tecnológicas, ahora hay que entender el lenguaje de la tecnología y hablarlo. Y para eso pues, bueno, en nuestro caso, pues hemos lanzado, veníamos, teníamos una escuela de Human Sciences and Technology durante ocho años. Ahora, yo creo que la profundidad en STEM, en la intersección entre las ciencias computacionales, las ciencias de datos y las matemáticas, son los padres de los que al final desembocan otras muchas disciplinas que se traducen en el estudio artificial, en la robótica y en otro tipo de lenguajes. En los contenidos también hay una revolución, pero para mí la revolución más importante de todas es la tercera, que es la revolución humana, el sentido de las cosas, una vez que la tecnología nos hace cambiar tan rápido que la tecnología nos cuestiona incluso como especie, pues yo creo que son las humanidades, la disciplina que es la que más impacto va a tener en los próximos años.

Diego Alcázar:

El que una persona sea capaz de entenderse a sí mismo, entender el entorno del que viene, entender el mundo del que viene y de poder pensar críticamente sobre las consecuencias de sus actos y de los actos de su entorno es lo más importante. Y te pongo un ejemplo muy práctico, volviendo al tema de la inteligencia artificial. Nosotros somos capaces. Primero ya lo hemos bautizado como inteligencia, lo cual es muy significativo. El lenguaje es una herramienta muy poderosa.

Diego Alcázar:

Al bautizarlo como inteligencia, ya todos nos ponemos esto es un lío, porque esto, claro, amenaza a lo único que hoy consideramos inteligente, que es al ser humano. Y claro, una inteligencia artificial generativa es capaz de ganar al mejor ajedrecista del mundo, pero no es capaz de jugar con él, y yo creo que ese es un elemento clave y una gran diferenciación No es consciente de que está jugando Y al no ser consciente no es inteligente. Tiene consciencia y por lo tanto la inteligencia tal y como nosotros la entendemos, no es aplicable a la inteligencia artificial. Ser conscientes de esto primero hace que nosotros seamos capaces de abrazar la inteligencia artificial sin miedo, es decir utilizarla para nuestro beneficio, ser más productivos gracias a ella Y, segundo, nos permite también dedicarnos nuestro propio espacio a mejorar como individuo.

Diego Alcázar:

Perdona esta respuesta tan larga, pero es que la pregunta no era.

Luis Carvajal:

Empezaba muy directo y muy a saco, pero es verdad que, bueno, ya hemos hablado mucho de profundidad en temas de inteligencia artificial y es verdad que estoy muy de acuerdo contigo con una cosa que dices, que además salió en alguna entrevista reciente con algunas personas especializadas en esto, que yo creo que la inteligencia artificial nos va a permitir ser mucho más humanos, porque nos va a. El abocaba decía que había una oportunidad única para que haya una era de oro alrededor de la creatividad, alrededor del arte. Cosas que no te esperas, no piensas que te van a sustituir al revés, y eso imagino que tiene unas implicaciones directas en vuestra forma de educar, en vuestra forma de educar, en vuestra forma de entender, porque, al final, ¿cómo preparáis a los siguientes líderes del futuro?

Diego Alcázar:

Así es, nosotros vamos. Hay una frase que yo repito como un mantra, que es que la tecnología está aquí para humanizar la educación. Si quieres desprenderme de la parte de educación, la tecnología está aquí para humanizar. Es decir, lo que pasa es que en esa humanización que la tecnología teóricamente va a producircias negativas de la utilización de esa tecnología, tú y yo pertenecemos a una generación que sí que ha sido disrupted by technology, y esa disrupción ha venido porque en nuestra sociedad, en nuestra generación, se ha creído bulos Y eso es una sociedad que no estaba preparada para convivir con lo que era capaz de hacer la tecnología. Ahora ya entiendo que, después de haber vivido esta época, en la nueva época por lo menos tendremos que poner un atisbo de duda en lo que nosotros circulamos o, en general, en nuestra forma de convivir con la tecnología. En una respuesta que te da GPT, por ejemplo sobre, pues, hay que ponerla en un contexto, hay que entender GPT tiene que dar las fuentes para que no nos deshumanice, sino que más bien se utilice para humanizar.

Luis Carvajal:

Sí, sí, Y claro, la dificultad que tenéis en el mundo de la educación es que no solamente tenéis que conocer esa tecnología y adaptarla e entenderla, sino que tenéis que enseñarla En un entorno de constante cambio. Cuando hablábamos con a gente de aquí a, para los próximos años. pero efectivamente los retos que tienen desde una perspectiva educativa son muchísimo mayores que los que puede tener un ejecutivo cuando está simplemente intentando entender lo que viene en el mundo, intentando adaptarlo o aplicarlo. Vosotros tenéis que encima formar a gente que sea capaz de hacerlo.

Diego Alcázar:

Yo creo que hay una parte de la formación, tanto en tecnología como en cualquier cosa y aquí me voy a tirar el pisto un poco filosóficamente que responde a dos corrientes presocráticas constante digamos que el río, el agua siempre está pasando por un punto diferente. Entonces, ese amor al cambio constante, a adaptarse a los cambios constantes, está muy de que nos está haciendo adaptarnos muy, muy rápido. Como institución académica tenemos que estar ahí fuera, en la realidad, entendiendo los cambios que suceden, traernos aquí, tratar de darles herramientas a nuestros estudiantes y a nuestros investigadores para que divulguen o generen conocimiento, según el caso, adaptados a la nueva realidad en constante cambio. Y la otra corriente filosófica es Parménides, que es, digamos, quien decía todo lo contrario en la misma época, en la misma época, nada cambia que luego, más adelante, platón desarrolla con el mundo de las ideas y hace una idea eterna. Y nosotros, como institución educativa, aquí también tenemos algo que decir. Nosotros tenemos que adaptarnos al cambio constante, pero como institución educativa también sobrevolamos esa esfera Y ahí es donde las humanidades juegan un rol muy importante.

Diego Alcázar:

En un mundo en constante cambio, el pensamiento crítico sigue siendo fundamental, incluso más importante, incluso más importante ante Un entorno volátil, ¿sabes, tú tienes que tener unas ideas y unos valores que sean muy comprensibles y que te dejen ver más allá de la señal y el ruido, ¿no, de ese ruido que se está generando. Tú tienes que tener unas ideas muy, muy claras. Nosotros, como institución educativa, tenemos que responder también a esos valores que nosotros, uno de esos valores, nuestros valores, pues al final son, pues la innovación, la diversidad, las humanidades y el espíritu emprendedor.

Diego Alcázar:

Pero para mí uno de los fundamentales, sobre todo en esta época de cambio constante, es el ser capaz de sabes, a través de las humanidades, de la filosofía, de la historia, de la literatura, de la poesía, de la música, pues entendernos mejor a nosotros mismos y entender el mundo en el que vivimos, Y eso es muy poco cambiante.

Luis Carvajal:

Puede crecer en importancia, pero es poco cambiante. Eso es ¿Y cómo ves tú las universidades públicas? las ves preparadas? Porque al final la educación es un medidor de competitividad de país, casi en cuanto al talento futuro. Y a mí sí me preocupa especialmente en España, cómo estamos en ese sentido? No sé cómo lo ves tú, porque es verdad que a un lado es la empresa privada, la universidad privada. No sé si la universidad pública está siendo capaz de adaptarse a los cambios a la misma velocidad, si la universidad pública está siendo capaz de adaptarse a los cambios a la misma velocidad.

Diego Alcázar:

Yo creo que la universidad pública tiene hay diferentes flancos. Yo creo que desde el punto de vista de investigación la universidad pública española sigue haciendo cosas potentes, yo creo. Pero por otro lado esto es una opinión personal, quizá adolezca de cierta endogamia. Es decir, aquí no distingo entre universidad pública y privada, pero nosotros no tenemos un investigador, un faculty nuestro. Es muy raro que haya un doctor formado por nosotros. Los doctores que formamos nosotros, lo normal es que se vayan a otras universidades.

Diego Alcázar:

Exportáis talento. En ese sentido Exportamos talento Y es una práctica bastante común En la universidad pública española. Esto no pasa, es decir que el catedrático no solamente supervisa la tesis de su doctorando, sino que además luego de alguna forma lo coloca en su cátedra no-transcript. Adolece de cierta endogamia y que eso luego es verdad que la universidad pública en muchos casos ha sido lenta a la hora de adaptarse, también probablemente por ese tipo de suerte de endogamia. Al final tus stakeholders son un poco los que votan las decisiones que se toman y si dependen de ti de alguna forma, pues votan un poco lo que a ti te dice en vez de aportar una opinión diferente. Pero hay casos en la Universidad Pública Española. Estoy pensando en uno muy concreto que es la Carlos III Es una universidad pública dinámica, que es una universidad pública que se ha adaptado muy rápido a los cambios, con un rector que yo conozco que en su trabajo extraordinario Y yo vamos creo que hay casos para todo Es verdad más en la parte docente, también investigadora.

Luis Carvajal:

Porque, claro, la gran duda es, o la gran, el problema que ocurre es que, al final, las demandas de empleo en qué medida están evolucionando a tal velocidad? en qué medida los estudiantes están siendo preparados para esas demandas? Ese gap existe entre futuros demandas de empleo versus lo que la universidad es capaz de proveer, y ahí ese gap por lo que dicen universidad es capaz de proveer y ahí ese gap por lo que dicen. lo que lees es que, efectivamente, ese gap no hace más que ampliarse, no solamente en España, yo creo a nivel global. es verdad que esas academias pueden ayudar a cubrir ese gap, pero es imposible.

Diego Alcázar:

A ver de nuevo. Yo creo que hay una, hay una educación generalista que para mi gusto es más importante que nunca, y hay una formación en capacidades De hoy en día. Desde nuestro punto de vista, lo que buscan es gente formada holísticamente.

Luis Carvajal:

Que es?

Diego Alcázar:

gente, por otro lado, que gracias a su formación es capaz de adaptarse a los cambios. Volvamos al tema de la inteligencia artificial. Una academia de coding, hace unos años te enseña a hacer coding, que era una necesidad muy, muy importante y lo contrata. Pues, imagínate una gran consultora. El otro día, hablando con un presidente global de una gran consultora, me dijo yo tengo un problema porque ahora yo tengo en India 70.000 personas que están escribiendo código y ahora no los necesito. entonces esa gente que era tan importante para un skill concreto, si tienen una formación holística se pueden adaptar. Si no la tienen, van a tener más problemas para adaptarse. Las academias van a ser útiles. Lo fueron en su momento. Ahora los irán para esta nueva etapa. Pero si tú tienes una cabeza cuadriculada, a ti sí. O sea cuadriculado con unos skills muy reducidos, a ti sí, te va a ser más difícil adaptarte a los cambios que vienen.

Luis Carvajal:

Y tú sí vas a ser amenazado por la mal llamada inteligencia artificial porque tu capacidad de adaptación va a ser menos y además volvemos a hablar de aprendizaje continuo el impacto que tienen las universidades ahora en ayudar ejecutivos a seguir aprendiendo, a seguir formándose, a seguir aprendiendo a tener esa visión cada vez más transversal, cada vez más holística o cada vez más amplia. esa parte de añadir dimensiones Es algo fundamental. que lo están haciendo. sobre todo, es verdad que universidades privadas se están metiendo cada vez más, algunas con más éxito que otras, pero la universidad pública no está haciéndolo tanto.

Diego Alcázar:

A ver, yo creo que ese aprendizaje continuo no deja de ser lo que siempre ha sido. Lo que pasa es que ahora ha cobrado lo que siempre ha sido a nivel de importancia. Lo que pasa es que ahora ha cobrado cierta notoriedad porque los trabajos que antes teníamos eran para toda la vida y porque los trabajos que ahora tenemos, pues, son más cambiantes, dentro de la propia empresa o en otras empresas, para lo cual, pues, a veces tenemos que ir a boxes y resetear y volver a salir a la carrera, a veces parando o a veces sin parar, que es lo que está haciendo mucha gente. Y ojo, no solamente con una transaccionalidad, es decir, no lo hacemos con el objetivo de tener un trabajo mejor, a veces también, y es pura curiosidad intelectual. ¿no La suerte del mundo tecnológico en el que vivimos, que nos da acceso?

Diego Alcázar:

pues alguien está escuchando tu podcast, no hoy, pero cualquier otro de tus podcasts y de repente le despierta una curiosidad por algo que en una época no tecnológica pues no hubiera sido tan fácil. ¿no Descubrir y decir Y dice pues espérate que yo me voy a formar en esto, que esto me divierte mucho, o sea que va más allá de la transaccionalidad de la educación, que yo entender la educación como algo transaccionable creo que es un error.

Diego Alcázar:

Creo que es un error, pero vamos en cualquier caso. También es importante Entonces que despierten esa curiosidad intelectual desde el punto de vista profesional o personal. Es lo que hace que, al final, ese concepto de lifelong learning, de formación continuada pues, adquiera un rol más notorio. Y de luego, no creo que haya que distinguir entre universidad pública o universidad privada. Hay gente que lo está haciendo bien en todos los segmentos, dependiendo de las áreas de conocimiento. Algunos son mejores que otros.

Luis Carvajal:

Oye y hablando, has dicho una cosa que a mí me resuena mucho, que es el tema de una educación no necesariamente transaccional, no buscando que tenga un impacto directo en algo que estás haciendo trabajo, sino buscar esa nueva forma de pensar o que te ayude a tener una visión distinta, conectar con gente distinta o conectar con entornos muy diferentes a lo que estás acostumbrado, como una vía de crecimiento personal. Y yo creo que espero que esto. Tú dices que no hoy, pero yo creo que es verdad que muchas de las cosas que hacéis vosotros que sí que te ayudan a tener esa reflexión adicional, empezar a pensar la educación de una manera distinta. Y hablando de las curiosidades específicas tuyas, con el libro que has escrito, cuéntanos un poco cómo empezaste tú a plantearte. Tú tienes un trabajo especialmente intenso. Además, como primer ejecutivo de una compañía que está creciendo a una velocidad exponencial, en procesos de cambio profundos, en pleno COVID, que tuvisteis que vivir todo esto. Cómo llegó La genética del tiempo, el libro que escribiste todo esto? ¿Cómo llegó La genética del tiempo, el libro?

Diego Alcázar:

que escribiste. Pues, mira La genética del tiempo. La verdad que es un libro que a mí me ha hecho mucha ilusión escribir, pero que para nada estaba yo llamado a escribir una novela en ningún momento, vamos o sea, no es que haya sido un, hubiera sido yo un escritor frustrado. En la infancia he sido muy lector, muy, muy lector. Sigo siendo muy lector, muy lector, además de ficción. Es decir, a mí lo que me gusta de la literatura fundamentalmente es leer novelas. Y de repente, pues, sí, había pensado alguna vez que me divertiría escribir una novela, pero nunca le había puesto el tiempo. Y entonces, en un momento dado, efectivamente durante el COVID, a mí me da por escribirles unos cuentos a las niñas que acababa de tener en ese momento. Y de repente se me ocurre una trama al leer una biografía de un científico muy importante que se llama Jennifer Doudna, que descubre, bueno, descubre, de hecho, el origen del descubrimiento es un español, mógica valenciano, pero bueno, a ella le dan, digamos que, el premio Nobel por el descubrimiento de las tijeras del ADN, que son usar un trozo de nuestro ADN y sustituirlo por otro yno.

Diego Alcázar:

Y de repente, pues, se me ilumina todo un dilema ético que tiene que ver pues con el conocimiento de la tecnología, en este caso de una biotecnología, y con las consecuencias o dilemas éticos que esto te proporciona. ¿no? Con lo que, de repente, pues, empiezo a desarrollar una trama Y como todo, al principio es una cursilada lo que escribes y yo me releía y decía esto es un horror, pero bueno, generas cierta piel gorda para seguir avanzando y en un momento dado, empiezas a armar una historia que tiene sentido. ¿y el tiempo? El tiempo, la verdad que no es tanto el que te ocupa, es decir a mí. Esa es una pregunta que me hace mucha gente y es posible. La tecnología que hay hoy en día? yo en mi móvil tengo lo que he escrito totalmente actualizado. Estoy viendo la tele con mi mujer en casa tirando un sofá y estás corrigiendo lo queno, o sea, que es bastante llevadero.

Luis Carvajal:

Me gusta entender tu periodo de aprendizaje alrededor de escribir. ¿no, porque lo comentamos en algún momento dado, pero que es un proceso de humildad profunda. ¿no? Y que es importante para poder aprender a escribir? ¿no?

Diego Alcázar:

Sí, es un proceso de humildad profunda, es un proceso de descubrimiento de uno mismo, porque te saca de tu zona de confort. Estoy seguro que hay mucha gente que no me conoce y que me tendrá por una persona muy seria y cuando me ha visto escribir ciertas cosas que, aunque formen parte de la ficción en la novela, han dicho ¿de quién es, no me reconocen.

Diego Alcázar:

Pero bueno, a mí la verdad que lo que me ha producido es una enorme satisfacción el salir de esa zona de confort. Al final, cuando tu día a día está tan, no está nada encorsetado. Pero lo que pasa es que en las crisis acaban volviendo un corsé. También Mi estado natural es estar en una crisis o resolviendo un lío, y cuando es tu estado natural el salir de eso para evadirte, imaginándote un mundo. No sé quién me mandaba esa frase el otro día que escribir es como para los niños, jugar para los adultos. Escribir es como jugar para los niños.

Luis Carvajal:

Pues es eso, es un poco un playground, el recreo del día a día Y te ha ayudado en tu día a día el hecho de haber explorado estos mundos distintos, el sentirte un poco vulnerable porque, claro, al escribir un libro tienes una sensación de mucha vulnerabilidad porque estás expuesto a críticos, expuesto a mucha gente que lo lee, expuesto a mucha gente, por cierto, que les ha encantado el libro también animo a todos a que lo lean Pero claro, es una sensación, ¿eso te ayuda, ¿te ha ayudado al revés, ¿te ha revertido a ti en tu día a día?

Diego Alcázar:

Sí, yo creo que, desde el punto de vista personal, escribir la genética del tiempo al final es un ejercicio de humildad. Y esto es como cuando estamos hablando de la formación continuada ¿sabes, no sé si has hecho algo recientemente, pero de repente te metes en un máster de algo que no controlas y vuelves a ser un niño otra vez. ¿no, vuelves a aprender, vuelves a decir madre mía, pero cómo me he fallado yo en esto y tal. Pues, es un ejercicio de humildad que yo creo que, en lo personal, te llena mucho, ¿no? Y luego pues, el poder evadirte de algo que además supone imaginar un mundo, yo creo que estimula mucho la creatividad. Al final, gran parte de lo que hacemos en nuestro trabajo necesita de las dos cosas de la evasión, esciones que te dan muchas veces para solucionar un conflicto, y eso al final requiere de mucha creatividad también.

Luis Carvajal:

Bueno, seguro, seguro En ese mundo de la imaginación y de la ciencia ficción, pero que a veces la ciencia ficción cada vez es más ciencia. ¿cómo ves el futuro de un proceso educativo en un entorno donde efectivamente puede que vivamos más años, puede que la inteligencia artificial sea cada vez más inteligente, puede que podamos estar incluso ya superhumanos o con gente con cierta capacidad intelectual mayor, Si lo ligas de nuevo al mundo educativo, ¿has hecho ese ejercicio?

Diego Alcázar:

Bueno, es un ejercicio muy interesante porque la novela me ha hecho hacer ese ejercicio también. La trama de la novela es pues una parte de la trama. es en la actualidad una mujer del mundo biotech, que es una mujer muy poderosa, dueña de una empresa farmacéutica muy potente, y tiene una hija con una enfermedad mental. De hecho, los fondos del libro se destinan enteramente a una asociación que ayuda a enfermos mentales Y bueno, pues, esta mujer va a ir tomando decisiones bajo una estricta coartada emocionalémica importante. tiene un centro, además, para ayudar a integrar a niños que tienen por las circun superhombres, superhéroes, que es lo que te referías antes. Son niños con las mismas vulnerabilidades, lo que pasa es que hacen las matemáticas más rápido. Y a esos niños hay que integrarlos, porque tienen sus sentimientos y tienen que formar parte de la sociedad, sentimientos y tienen que formar parte de la sociedad. y entonces, no, ni los del futuro son superhéroes, ni los otros ya son menos.

Diego Alcázar:

y bueno, un poco al final, la respuesta en lo único, en lo que yo quiero mojarme en la novela, porque he tratado de no mojarme en nada, sino de que las preguntas se las haga el lector. La literatura está para eso para que el lector se haga preguntas, para que le demos respuestas. Si hay algo en lo que yo me mojo es que las humanidades, en su sentido más amplio, hacen que las personas, que los individuos y que las sociedades florezcan. Y es un poco la conclusión a la que me lleva que el mundo de mañana, que el mundo de la educación de mañana tiene que estar muy bien armado en torno a las humanidades.

Diego Alcázar:

Aparte de que enseñemos a nuestras estudiantes, a los líderes del mañana, a tener un conocimiento profundo de las áreas donde ellos se desarrollen, tenemos que enseñarle a ser seres humanos, y para eso hacen falta las humanidades, en su utilidad y en su inutilidad. Las artes nos hacen sentirnos mejor, pero nos hace la belleza, nos hace explorar un de una forma diferente, ¿no? El hipote, el sentido del humor, ¿sabes? Entonces, son cosas que no tienen una utilidad y es muy bueno que no la tengan Otras cosas de las humanidades, como la filosofía, la historia.

Luis Carvajal:

Te ayudan a gestionar las emociones de una manera distinta. ¿no Te ayudan a gestionar momentos difíciles o momentos de triunfo. Te ayudan a entenderlas.

Diego Alcázar:

Y Y para aquellos que estamos ahora en el mundo ejecutivo, a los que nos escuchan, son muchos que son ejecutivos responsables de compañías o responsables de equipos o emprendedores ¿Qué recomendación dirías?

Diego Alcázar:

Cómo nos preparamos mejor, lo que viene son cambios, pero ojo, ya, no me estoy refiriendo solo a la tecnología. Los ejecutivos que están en una posición hoy y que están mandando, dentro de unos años, a lo mejor, tienen que dejar paso, y esos son cambios. Entonces yo creo que hay que educarse en adaptarse a los cambios. Y para educarte en adaptarse a los cambios, hay que estar curioso y hay que tener la mente muy despierta. Nuevas líneas de formación o nuevas líneas de inversión, o nuevos roles que ocupar en otros sitios, o una forma de estructurar tu experiencia y trasladarla a los demás. Entonces yo lo que les invito es a que salgan de su zona de confort, como yo lo he hecho con la novela y como me encantará seguir haciéndolo con otras cosas.

Diego Alcázar:

Sentirse ridículo es un gran estado del que se aprenden muchísimas cosas, porque además, con el tiempo, pues, que dicen este, que hacía y tal, pues de repente mira lo que ha conseguido. Pero en ese proceso, pues, hemos hecho el ridículo un poco o mucho, ¿eh? Porque entonces, salir de su zona de confort, de sentirse curioso, eso es, eh. Y? y luego, pues, yo creo que hay un tema de pasiones aquí, ¿no? De hacerse llevar un poco con la?

Luis Carvajal:

pasión. Pues me quedo con esto y te seguiremos la siguiente novela, que no sé cómo estás en esa. Ya¿, ya, estás cerca de escribirla. Tienes la idea clara?

Diego Alcázar:

Estoy empezando con una idea pero todavía no ¿Todavía no tienes ni la trama ni el Todavía. No puedo dar muchas pistas, porque Lo bueno, además, es que cuando yo empecé a escribir La genética del tiempo, empecé con una historia que eran dos heroínas. Efectivamente, luego mis personajes han sido dos heroínas, también muy diferentes, pero estas heroínas, fíjate lo cutre y lo predecible que eres al principio cuando empiezas a escribir que eran mis hijas y de repente, claro, en el tercer capítulo, digo esta mujer no puede hacer esto, es mi hija.

Diego Alcázar:

entonces decidí deshacerme o del personaje o de que fuera mi hija, gracias a Dios.

Luis Carvajal:

Y si no, imagínate, Es importante lo que dices tú. Sentirte ridículo es uno de los grandes abandonados y perdidos en el mundo de la educación personal y profesional, porque eso es mostrarte vulnerable, y mostrarte vulnerable es une mucho Y es una gran fuente de aprendizaje.

Diego Alcázar:

Sin autoflagelar. Sin autoflagelar, yo creo que hay que vulnerar Una vulnerabilidad, pero con cierta Control Con cierta decencia. Pero no creértelo mucho.

Luis Carvajal:

Es muy importante no creértelo mucho. Yo creo que el ego sí que es una fuerza muy en contra del aprendizaje y del desarrollo personal de uno Que de verdad me encanta hablar contigo. Diego, te agradezco mucho. Muchas gracias, luis, y nada, estaremos muy pendientes de tu siguiente novela Y enhorabuena por tu éxito con el podcast. Te lo agradezco mucho, de verdad, gracias, bueno, gracias.

Luis Carvajal:

Como hemos visto, la educación también está en una profunda transformación y, como les pasa a muchas otras industrias, cambia el propio contenido que se enseña, cambia la forma que aprendemos e incluso puede que se llegue a cambiar los modelos reglados tal y como los hemos conocido hasta ahora. Pero el cambio más importante, como nos recuerda Diego, es la revolución humana, donde las humanidades es la revolución humana, donde las humanidades es la disciplina que más impacto va a tener en los próximos años. La educación, por definición, debe abrazar el cambio. Como decía Heráclito, argumentaba que todo fluye, que el cambio es la única constante en la vida. Esta idea es fundamental para las universidades, que es adaptar rápidamente a los avances tecnológicos y a las cambiantes demandas laborales. Sin embargo, diego nos recuerda que también debemos considerar la perspectiva de Parménides, que sostenía que nada cambia, que hay principios eternos y universales detrás de las apariencias de cambio, pero el verdadero equilibrio en la educación radica en combinar ambos, abrazando la evolución y preservando ciertos principios fundamentales. Y aquí es donde las humanidades juegan un rol crucial, conectándonos con valores como la ética y el pensamiento crítico, esenciales para navegar en un mundo en constante transformación.

Luis Carvajal:

El gap entre lo que las universidades ofrecen y la demanda de nuevas profesiones es alto y sigue creciendo. Intentar cubrir este desajuste desde la universidad con conocimientos o habilidades específicas y de manera arreglada puede no ser la única solución. Como bien dice Diego, la forma de abordar este desafío es formando líderes cada vez más humanistas, cada vez más transversales, de una forma más holística, para que ellos puedan entender y adaptarse mejor a los cambios que vendrán. Antes de acabar, vuelvo a recomendaros salir de vuestra zona de confort y hacer cosas diferentes, cosas que están lejos de vuestro día a día. El ejemplo de Diego, escribiendo una novela de ficción de éxito mientras tiene el trabajo intenso que tiene y tres hijos pequeños, demuestra que, si queremos, es perfectamente posible.

Luis Carvajal:

Este proceso de hacer cosas nuevas desarrolla nuestra humildad, entrena nuestra vulnerabilidad y además, fortalece nuestra autenticidad. Como nos dice Diego, sentirse ridículo es un gran estado del que se aprenden muchísimas cosas. Y para que esto no sea tan duro, no olvidemos jugar, jugar más, porque jugar es la fuente del crecimiento personal. No solo significa divertirse, sino también abordar iniciativas con curiosidad y sin miedo al fracaso. Espero que este episodio os haya gustado, que me sigáis en redes sociales y que, si os ha gustado el episodio, que por favor lo compartáis, que me ayuda mucho y nada más. Mi nombre es Luis Carvajal y nos vemos en el próximo episodio.

People on this episode