Talent Pills

S02E22 - Alberto Benbunan - Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana

Luis Carvajal Season 2 Episode 22

Send us a text

En este episodio de Talent Pills, me acompaña mi amigo Alberto Benbunan para ofrecerte una master-class práctica sobre el uso de herramientas avanzadas de IA.

Con más de 25 años de experiencia en tecnología móvil y comercio electrónico, Alberto nos desvela sus secretos para empezar en el mundo de la IA, maximizar su uso en tareas cotidianas y potenciar proyectos emprendedores. Hablamos de herramientas como ChatGPT, Gemini, Cloud, Copilot y Perplexity, y cómo puedes incorporarlas a tu rutina diaria de manera efectiva.

Alberto es un emprendedor de mucho éxito. En la última década ha creado, desarrollado y vendido seis empresas, cinco de ellas cotizan en bolsa. Fue uno de los primeros emprendedores Endeavor en España, lo que resalta su posición como persona clave en el ecosistema emprendedor español. Hoy sigue estando muy ligado a Endeavor siendo uno de los mentores más demandados para algunas de las scale-ups más prometedoras.

Además, su dedicación como educador y mentor se vió fortalecida por su participación en el prestigioso Eisenhower Fellowship, donde ha profundizado en el desarrollo del potencial humano a través de la tecnología. Este compromiso con la educación y el mentoring refleja su creencia en que la tecnología también debe ayudar a capacitar y enriquecer a la Sociedad.

¿Te preocupa la confidencialidad y la seguridad de tus datos al usar estas tecnologías? No estás solo. En nuestra conversación, discutimos cómo la acción supera al conocimiento y cómo aprender de los errores puede ser clave para el éxito. Compartimos anécdotas y experiencias personales que desmitifican los temores más comunes asociados a la IA, destacando la importancia de la alfabetización digital tanto en el entorno educativo como empresarial.

Además, exploramos cómo herramientas como ChatGPT pueden ser útiles no solo para tareas técnicas, sino también para preparar conversaciones difíciles y simular roleplays, haciendo de la IA una aliada en múltiples aspectos de la vida.

Os dejo también el link que mencionamos en el podcast para invitaros a hacer el curso de IA por WhatsApp que menciona Alberto. Haced click en este link o ir a https://go.fslabs.co/ia

Finalmente, reflexionamos sobre la necesidad de adoptar la IA de manera curiosa y sin miedo. Subrayamos la importancia de normalizar su uso en todos los niveles de una organización y cómo la formación continua puede facilitar esta transición. 

Únete a nosotros en esta charla y descubre cómo puedes empezar a explorar y utilizar la inteligencia artificial hoy mismo para fomentar tu creatividad y tu pensamiento crítico.

No olvides seguirme en YouTube, Instagram, Twitter o LinkedIn @TalentPills. Este podcast está disponible en las principales plataformas de podcasts (Spotify, Apple, Amazon Music, iVoox, etc.)

Musica gracias a Epidemic Sound - https://www.epidemicsound.com/

Luis Carvajal:

Bienvenido a Talent Pills, un podcast de unos 30 minutos por episodio para charlar de talento y liderazgo con figuras destacadas de diferentes ámbitos. Juntos compartiremos ideas y perspectivas frescas que te puedan ser útiles en tu vida diaria y, tal vez, te hagan reflexionar. ¿comenzamos Hoy? me gustaría hacer un episodio diferente, que sirva casi como una masterclass práctica para comenzar en el uso de las herramientas de inteligencia artificial. Espero que os parezca interesante. Para ello cuento con la ayuda de mi amigo Alberto Benbunan. Alberto es un emprendedor frenético, como digo yo, que ha hecho múltiples startups. No solamente las desarrolla, sino las vende con éxito. Ha vendido seis de ellas en la última década, de las cuales cinco todavía cotizan en bolsa, demostrando un track record bastante envidiable en el mundo emprendedor. Con una carrera de más de 25 años en tecnología móvil y comercio electrónico, alberto ha cultivado una profunda pasión y curiosidad por la tecnología. Su enfoque no solo se ha centrado en cómo la tecnología puede transformar los negocios, sino también en su impacto en la educación.

Luis Carvajal:

Fue uno de los primeros emprendedores en Devore, en España, lo que resalta su posición como persona clave en el ecosistema emprendedor español. Hoy sigue estando muy ligado a Devore, siendo uno de los mentores más demandados para algunas de las scale-ups más prometedoras del país. Además, su dedicación como educador y mentor se vio fortalecida por la participación en el prestigioso Eisenhower Fellowship, donde profundizó en el desarrollo del potencial humano a través de la tecnología. Este compromiso con la educación y el mentoring refleja su creencia que la tecnología también debe ayudar a capacitar y enriquecer a la sociedad. En el episodio de hoy, me aprovecho de la experiencia y el conocimiento de Alberto para explorar cómo iniciarnos y maximizar el uso de herramientas avanzadas de IA como ChatGPT, gemini, cloud, copilot o Perplexity, que entraremos en detalle. Espero que este episodio os sea útil y os anime a empezar a jugar con estas herramientas, empezando por los conceptos básicos, proporcionando ideas para integrar la IA en tu vida cotidiana y desmitificando algunos de los temores asociados a estas herramientas. Alberto, que me encanta verte, gracias por estar en Talent Pills. Te lo agradezco mucho.

Alberto Bembunan:

Gracias a ti, luis De verdad que me hace muchísima ilusión venir aquí a estar contigo en otro formato.

Luis Carvajal:

Sí, porque lo que vamos a hacer hoy es un formato un poco distinto, sin quitarte el mérito de tu trayectoria. que eso otro día lo haremos, Porque es verdad que lo he contado un poco en la intro.

Alberto Bembunan:

eres un referente como emprendedor. eres un emprendedor enfermizo, diría yo, pero La gente dice que es emprendedor en serio.

Luis Carvajal:

Y yo digo que no, que es en serio. Yo creo que lo tuyo es enfermizo. No sé si es en-fermizo, pero vas de éxito, o sea que nada, que me encanta tenerte y además te admiro mucho y casi te diría que te quiero mucho.

Luis Carvajal:

Yo también Que bueno, y aparte, para hablar de un tema que creo que Es verdad, que está todo el mundo hablando de inteligencia artificial. Yo ya he hecho dos capítulos sobre el tema, pero siempre de una perspectiva más filosófica, y quería hablar de una perspectiva muy práctica de inteligencia artificial. A mí me pasa muchos amigos, socios míos y gente con la que trabajo me dicen ¿pero tú para qué usas inteligencia artificial? Y yo mira, pues, yo para todo. Pero yo no soy la persona adecuada, porque creo que nadie mejor que tú va a contarnos para qué se puede utilizar esto. Quiero dar una que esta sea casi un masterclass de uso de este tipo de herramientas Y yo, como he dicho en la intro, para mí eres la persona que mejor utiliza la tecnología, que la utiliza para todo y que siempre aprendo muchas cosas cuando estoy contigo.

Alberto Bembunan:

Muchas gracias, luis, yo también. Aparte, me gusta que tú eres multifacético, es decir que te puedes programar en Python, como de repente te pintas con el iPad, pintas unas cosas. Impresionantes Que la administración es mutua y gracias por la invitación.

Luis Carvajal:

Es impresionante que la administración es mutua y gracias por la invitación aparte, me gustaría que me contaras porque no solamente es que eres un gran usuario del tema, sino que, además, tu última iniciativa, me gustaría que creo que es interesante que la cuentes porque está muy relacionado con lo que vamos a hablar. Pues mira, estamos.

Alberto Bembunan:

Empecé a experimentar en este momento de mi vida. Después, después de Gertl, empecé a experimentar con Generative AI y vi que había una falta de educación y que lo principal era educación. Y, como sabes, a mí toda la educación va a learning by doing, aprender haciendo, ya sea cripto, ya sea lo que sea. Oye, vamos a ponernos manos a la obra y a entender cómo son las tripas. Y entonces saqué un curso de Generative AI a través de WhatsApp y hoy en día ya han pasado 400 alumnos. Todavía estamos pilotando, ya hemos hecho, estamos en el MVP 4, versión 3, o sea que hemos hecho casi que 30 versiones distintas o iteraciones del curso y, bueno, los últimos 200 alumnos han sido alumnos del IE en los másters. Y espectacular Y es una mezcla entre unas clases hechas por humanos pero a la vez guiadas o respondidas, corregidas y ayudadas por parte de una inteligencia artificial, todo a través de WhatsApp.

Luis Carvajal:

Y es para todo tipo de niveles, o sea que es para Este es todo tipo de nivel, empiezas.

Alberto Bembunan:

Yo creo que la gente dice muchas veces que no, no es sentido común y tal, esto no tiene sentido común. Esto es practicar, practicar. Practicar esto es aprender, esto es aprender los truquitos que yo qué sé, un truquito te puede hacer, distinto que tu output en ChatGPT o en cualquier cosa. Entender qué es lo que hay. ¿no, entender todo. Si es ChatGPT, cloud Perplexity, ¿para qué vas a utilizar cada cosa? Y compartimos vídeos de TikTok, compartimos Twitter o sea? es muy fresco el curso de alguna manera, porque lo que tratamos es de hacerlo, que sea o sea que la gente aprenda, y que aprenda ese lifelong learning, ¿no, que busque cómo poder aprender todo el tiempo, porque este curso lo doy hoy, pero quizás dentro de tres semanas va a estar obsoleto. Tratamos de que no esté obsoleto porque enseñamos las bases. Que es lifelong learning, curiosidad, etcétera, ¿no?

Luis Carvajal:

Y la idea es que además funcione no solamente para alumnos de LIE, en este caso, pero también puede ser para empleados de una organización concreta, para que puedan empezar a utilizar las herramientas de inteligencia artificial en su día a día, en su trabajo, de una manera más eficiente.

Alberto Bembunan:

Correcto. Yo creo que hoy en día la implementación muchas veces de las estrategias de IA que están haciendo grandes empresas lo están haciendo mal, porque lo hacen de arriba hacia abajo, cuando lo deberían hacer de abajo hacia arriba. Y lo primero que tienes que hacer es dar un curso de AI Literacy, poner a todo el mundo, aunque sea en un nivel mínimo, que sepa qué es AI, para qué se utiliza los chatbots, etc. Creo que hay que ponerlo porque hay muchas personas, ya sea en universidades o en empresas, que están aprovechándose de la inteligencia artificial para ser más productivos, pero los jefes no se están dando cuenta que son productivos porque los jefes no están poniendo ningún policy o ninguna política de cómo utilizar AI dentro del trabajo. Creo que si se hace al revés de abajo hacia arriba, pues va a tener mucho más significado.

Luis Carvajal:

Pero de arriba abajo. cuando la gente lo hace de arriba abajo, ¿por qué lo hablaremos? Porque luego hay mucho miedo a hacerlo, hay mucho desconocimiento. Sí, luego lo hablamos. Pero para empezar, si quieres, por el principio ¿tú para qué lo usas? O sea, ¿cómo es tu día a día? Ya has entendido un poco que tu afición por la inteligencia artificial viene desde el principio, principio, principio. ¿En tu día a día cómo lo usas?

Alberto Bembunan:

Pues mira, yo lo uso para todo, como tú decías antes, como tú lo utilizas, estoy seguro que yo también lo utilizo. Yo lo utilizo para todo. Tengo un problema que yo trato de ser productivo, trato de ver todas las herramientas, trato de experimentar muchas herramientas para ser más productivo. Cuando termino siendo menos productivo porque estoy dedicándole tiempo a cómo ser más productivo y muchas veces no tiene sentido. Pero me gusta curiosear, explorar y demás. Yo utilizo no sé Cloud Gemini 1.5, perplexity o sea. Utilizo cada uno para en el mío particular, para un uso distinto, y las utilizo todas. Y luego veo muchas de las nuevas herramientas que están saliendo. Por ejemplo, ayer estaba utilizando una de MIT que era como para resolver problemas. Entonces tú ponías un problema y él te ayudaba a desgranar ese problema y a generar distintos puntos de vista de un mismo problema, incluso luego para generar soluciones que están sobre no sé OpenAI, en este caso. ¿verdad? El que estaba por detrás, ¿no?

Luis Carvajal:

Pero claro, tú piensas que la gente, cuando empieza a utilizar ese tipo de herramientas, todo el mundo lo empieza curioseando con miedo. Y le empiezan oye, cuéntame un cuento para mi sobrina sobre un pez que se llama, como su osito, peluche. ¿no, pero luego no llegan mucho más allá porque no le ven la utilidad más allá. ¿qué les dirías a estas personas que han empezado a curiosear pero no le han visto una utilidad más allá de eso que es interesante y curioso, pero poco más?

Alberto Bembunan:

Mira, yo te voy a contar una anécdota. El otro día estaba con un abogado de un bufete muy famoso aquí en España y ellos utilizan un AI que se llama Harvey, que es específico para bufetes abogados y no tanto más. Yo creo que está más entrenado para la jurisprudencia americana, no tanto para la española, pero bueno, lo utilizan para hacer correos, propuestas, etc. Y incluso también tiene una parte confidencial. Por ende, lo utilizan también para hacer casos y demás. Y él me decía que, claro, él entendió el potencial de la inteligencia artificial cuando dijo el problema no está en la herramienta per se, sino está en mi cabeza. ¿qué le voy a preguntar? Y entonces dijo le voy a preguntar ¿cómo va a ser la defensa del perito contrario? Entonces dijo si yo sé cómo es la defensa del perito contrario, pues voy a poder mejorar mi defensa. ¿no, Entonces? o mi ataque? Entonces, cómo darle la vuelta a las preguntas y cómo utilizarlo en todas las capas de nuestras vidas o en todas las facetas de nuestras vidas? para mí, yo creo que esa es la clave.

Alberto Bembunan:

La herramienta va a estar ahí siempre, pero qué le preguntas, o qué grado de profundidad, o incluso cómo se lo preguntas, para mí es muy importante. Yo, lo primero es quitarse el miedo. Yo me acuerdo que a mi madre que siempre la utilizo como referente para cualquier tecnología porque le da mucho miedo Cuando le enseñé a utilizar el Betamax en Venezuela eran Betamax, no era VHS. Cuando le enseñé a utilizar el Betamax yo le decía tú puedes tocar cualquier botón, no se va a romper. Y yo creo que eso le quitaba, como una parte de Lo mismo pasa en esto. ¿no, o sea, no se va a romper AI porque lo utilices, ni se va a gastar porque lo utilices más.

Alberto Bembunan:

Al revés, lo más seguro es que vas a tener una mejor entendimiento. No te digo la solución, pero sí de cómo vas a formular el problema y cómo lo formulas en tu cabeza. Yo creo que el utilizarlo, mientras más lo utiliza, más ventaja le vas a sacar. Entonces lo primero es quitarse el miedo. Para mí es quitarse el miedo de utilizarlo, aprender pagar los 20 euros, que son 20 euros, que te los puedes gastar en una comida. Pagas 20 euros, lo utilizas un mes y si realmente, y así ya, te pones la obligación de utilizar ChatGPT Plus un mes, pero oye o sea, se lo dedicas a otras cosas, no se lo gastas en una copa. 20 euros, y no te vas a gastar 20 euros en un ChatGPT Plus o en un curso. No te vas a gastar 300 euros en un curso, 1.500 euros. Entonces te va a mejorar, a ti como persona, como profesional seguro.

Luis Carvajal:

Has tocado tres cosas, así que son, que son relevantes y que quería tratar cada uno por su lado, porque yo creo que el primero que has tocado es muy importante es decir que cuanto más inteligente es la conversación con la máquina, más inteligentes son las respuestas. Pero mucha gente piensa esto es para frikis, esto es para gente muy joven y tal. No, no, al revés, cuanto más inteligente es la conversación, más inteligentes son las respuestas. Esa es la primera, que yo creo que estoy de acuerdo. La segunda está ligada con los miedos, cuando dicen no toques botones que se rompe. Sí que hay ciertos miedos, a qué información pongo y cómo lo uso en contra mío, esa parte del secretismo que luego me gustaría entrar. Y la tercera que también me gustaría entrar, pero ya te digo por separado, es chat GPT-3 versus bueno a las cuatro versus el de pago ¿Perece la pena pagar?

Alberto Bembunan:

Sí, no, ¿por qué? Y o sea la primera, la de la rutina, oye, o sea. Yo te voy a decir un caso de uso que yo, yo entro al coche y pongo ChatGPT en mi móvil y empiezo a hablar con ChatGPT. Le empiezo a preguntar oye, cualquier cosa, que tengo que hacer, cualquier cosa, incluso, hay cosas hay veces que le digo lo que tengo que hacer para. Oye, tengo que hacer esto. Cómo crees que lo debería organizar? Cómo crees que debería presentar este presupuesto? No importa, más que todo. Luego, cuando llego a mi casa, veo la conversación que tuve y veo las tareas que tengo que hacer. Por lo menos me lo estoy sacando de la cabeza. Mi mujer se pone un poco celosa porque dice oye, ya estás otra vez hablando con Chayi Kiki, tiene un nombre, tiene un nombre, le has llamado algo? No, pero me ve como en la película Hell. Entonces yo creo que el problema está en verbalizar. Cuando tenemos una duda, cuando tenemos un problema en la cabeza, cuando tenemos no sé cuando tenemos que planificar algo, nuestro problema es dar el primer paso y verbalizarlo, y esto te ayuda a verbalizarlo. El que lo hables, obviamente no es con alguien, pero que lo hables con ChatGPT, de alguna manera te devuelve una cantidad de preguntas o de reflexiones y demás que te hacen entender mejor.

Alberto Bembunan:

Para mí, el incorporarlo a la rutina clave, que es una de las cosas que hablábamos Luego, el miedo, el miedo de romper, que decíamos? El miedo de romper está en toda la tecnología. Hay que tocar la tecnología, hay que vivir la tecnología, hay que usar la tecnología, hay que aprender haciendo. Creo que antes aprendíamos, yo que sé filosofía y tal, no sé qué era poco de hacer Ahorita todo es haciendo O sea ahorita. Las FP ahora incluso tienen más salida que cualquier carrera universitaria porque es hacer. Yo creo que la clave está en hacer, en cómo haces. Es la diferencia, porque el conocimiento es común, estás democratizado y demás. Entonces creo que el paso que tienes que dar es hacer.

Alberto Bembunan:

Yo no me considero más inteligente que los demás, sino me considero un doer Y pienso que soy una persona que hago y que ya está y que me equivoco muchísimas veces Y que luego tengo la virtud o la suerte que cuento, o que me luce lo que me sale bien y lo que no me sale tan bien no me luce tanto. Pero yo creo que es eso, es hacer.

Luis Carvajal:

Me he equivocado 20.000 veces en mi vida, en muchísimas cosas, y me equivoco todos los días, pero bueno, es parte de la serie Y ese yo creo que hay que quitar ese miedo y el miedo a temas de confidencialidad es que la información que cuando tú hablas con ChatGPT por las mañanas que yo también lo hago de vez en cuando, la información que tú le estás dando que se puede utilizar de alguna manera no confidencial, ¿eso cómo lo ves tú? Porque es una de las grandes preocupaciones de mucha gente.

Alberto Bembunan:

Yo, por ejemplo, si meto datos como tal, o sea datos, datos y yo los ofusco, o sea, yo no meto correos y demás, no por nada. Pero yo no creo que OpenAI vaya a ser algo, sino puede ser que hackeen OpenAI como han hackeado la DGT y ya tienen todos nuestros nombres, nuestros apellidos, nuestros coches, nuestras casas, etcétera, o el Santander o el BVVA, es que han hackeado. Esta semana han hackeado no sé, bueno, creo que era, hackearon a Cloudflare y de ahí fue que pudieron hackear a muchos. Y entonces, bueno, yo creo que al final mi problema no va a ser que me hackeen a mí o que yo vaya a dar datos confidenciales, sino que el problema es que terminen hackeando a OpenAI.

Alberto Bembunan:

El problema de mis password son diferentes en cada uno de los, porque el problema es que vayan a hackearlos a ellos, no que me vayan a hackear a mí. Entonces yo, para mí, yo utilizo la seguridad cuando son datos de terceros más que todo. No sé cómo hará la ley orgánica de protección de datos, la agencia española de protección de datos, pero yo utilizo ofuscación en muchos de los correos, cuando tengo que hacer una lista o lo que sea, y pero por lo demás, es como Gmail también, es que tengo toda mi vida en Gmail o toda mi vida en Dropbox y es más seguro Dropbox, Gmail que OpenAI.

Luis Carvajal:

Yo lo he hablado también con un despacho de abogados que lo utilizan en ChatGPT de una manera muy extensa y el miedo que tenían en ese momento era oye, ¿de verdad queremos utilizar ChatGPT para cierta información? Ellos estaban muy preocupados lógicamente, y dicen mira, pero la realidad es que primero sí que hemos conseguido un green wall de ChatGPT en nuestro casa para estar un poco más seguros, pero la realidad es que llevamos años utilizando DPL para traducir contratos y nadie hablaba del tema Y metía en contratos súper confidenciales y ahí nadie decía nada sobre DPL. Y de repente DPL no es un problema y OpenAI sí, no tiene sentido. Totalmente de acuerdo.

Alberto Bembunan:

Es que yo creo que el problema está ahí Y nuevamente tenemos que ser conscientes de lo que compartimos. pero nuevamente, lo que compartimos Android, lo que digitalizamos per se, ya tenemos que ser conscientes de que joder sube a que hable.

Luis Carvajal:

Entonces tú decías lo usas para todo, en lo personal y en lo profesional. En lo personal, además de dichos ejemplos, cuando estás pensando, en el coche ya directamente utilizas todavía no ha salido el 4 interactivo, ese que hemos visto realmente, que parece que es, pero sí que lo suficientemente interactivo para que tú pases una conversación sin problemas, perfectamente en lo profesional. Cuéntame ejemplos para que lo estás utilizando, por ejemplo yo dependo de que.

Alberto Bembunan:

Por ejemplo, charly Pet, yo dependo de qué. O sea, por ejemplo, chatgpt, lo utilizo casi para todo y es lo que más utilizo, incluso para datos. O sea meto datos del otro día Tenía un informe y metía datos, un informe de Market Research. Lo metía y el informe estaba hecho con un PDF y entonces tuve que agarrar gráfico a gráfico y con la parte de visión le pedía que me sacara un JSON o que por lo menos me sacara los datos de ese gráfico. Y luego, una vez ya tenía todo eso, le pedía que hiciera cruces.

Alberto Bembunan:

Oye, ¿y cómo la generación Z utiliza la banca de esta manera en el market share, de esta manera el market share? Pues quizás me lo podía haber leído en cinco minutos. Pero la cantidad de insights que saqué más allá del informe que yo creo que ahí está el arbitraje de conocimiento, el tener más información que lo que tiene la misma persona que ha leído ese informe Yo le saqué, no sé con 20 minutos más de preguntas y respuestas, pues le saqué mucho más insight a ese informe, y eso para conocer sobre un mercado en el que estaba atacando y que quería hacer un market research. Con una información que era muy básica. Pude hacer muchos cruces muy interesantes.

Luis Carvajal:

Quería que me contaras aquellos que hoy dicen bueno, es que tampoco lo veo tan útil, porque en el fondo no me está contestando cosas bastante básicas. Probablemente es que están utilizando la versión antigua de ChatGPT. Ahora, ya que es 4O, está mejor. pero ¿merece la pena pagar O no merece la pena pagar? Te has dicho que sí antes. ¿Por qué Cuéntanos un poco? por qué crees que merece la pena pagar? ¿Cuáles son las diferencias ahora entre un 4O Lite y el Plus?

Alberto Bembunan:

Yo creo que van a existir cuatro modelos en el futuro. Quizás luego me vas a preguntar esto, pero en el futuro van a existir cuatro modelos, nada más. Y creo que la cantidad de información con la que se entrena el modelo hace que el modelo sea mucho mejor. Es decir, the winners take it all Y van a haber muy pocos que tengan acceso a la data. Entonces, para mí ChatGPT 4.0, que tiene bueno, o 4, que tenía 100 veces más data que 3.5, pues es mucho mejor. Es más el modelo que tengamos hoy, que es el 4.0, que es el que tenemos hoy actualmente, siempre va a ser el peor modelo que vamos a tener en el futuro, porque cada vez va a haber más datos y cada vez va a ser mejor. Toda la información y cómo nos la da? Si nosotros vamos refinando a través de las preguntas, a través del prompting, a través de las preguntas que hacemos, vamos refinando las preguntas y le vamos dando contexto y demás, porque no es sólo una pregunta. La que tienes que hacer, quizás es una conversación hasta que llegas a la respuesta adecuada. Muchas veces la gente dice no, no, el prompting, que tienes que hacer un prompt para que sepas Sí, sí, eso sí que es una pregunta, una respuesta y vas afinando el prompt para llegar a una respuesta. Si es una pregunta que siempre te vas a hacer, y va cambiando las variables, pero si es un trabajo que tienes que hacer, o es un documento o es un contrato, pues va a ser una conversación lo que vas a terminar teniendo.

Alberto Bembunan:

Con ChatGPT Hay dos formas de hacer el prompting una estructurada y otra conversacional, y la conversacional es mucho lo que empezamos a hacer Y eso es lo que le aconsejo a todo el mundo que haga, porque creo que así es como empieza a ir afinando cómo preguntar y qué preguntar, cómo se equivoca, por qué me da una respuesta de esta manera, por qué no me la da de otra, etc. Entonces, 3.5 y 4, o seguro que sí, o sea seguro pagar por ello. Lo que pasa es que yo creo que ahorita han puesto 4O fuera gratis para todo el mundo, porque se han dado cuenta de que la diferencia era muy grande entre 3.5 y 4O y la gente se llevaba una decepción muy grande con Chachipit y decía para hacerme un rap, ¿cuántas veces puede ser un rap?

Luis Carvajal:

Entonces con 4O, yo creo que si ya da una ventaja sobre 4.5 Turbo, que era la última, 4.0 es impresionante es, por un lado, que los dos se basan en 4.0, con lo cual esa diferencia no existe, pero por otro lado, tienes los custom instructions, que luego hablamos de ellos. tienes los GPTs que tú puedes desarrollar, que luego hablamos de ellos si quieres, y luego un chat GPT-5 que está cerca y el chat GPT-5 lógicamente va a ser para paid subscribers, con lo cual esa parte va a ser relevante. Bueno, dicen que sale esta semana. Pues eso digo pronto. Pero cuando estamos hablando de las diferencias que existían entre 3.5 y 4, pues había gente que decía es como tengo un asistente que es un recién salido de la universidad, que le estoy confiando toda la información, pero eso es un estudiante de doctorado, entonces claramente merece la pena, es otra cosa.

Luis Carvajal:

estudiante de doctorado, ¿no? Entonces claramente merece la pena. Es otra cosa, es otro tipo de respuesta, es otro tipo de interacción, es otro tipo de conversación. La otra que nos está pasando, que yo sufro y vivo, es que hay ciertos sesgos negativos cuando saben que estás utilizando la herramienta. Es decir que tú mandas un mail que está muy bien escrito, o estás haciendo un informe y ven que está muy bien escrito, y dices bueno, claro es que esto lo ha dicho la inteligencia artificial, esto lo has dicho tú A mí. me da mucha rabia, ¿no? Porque es por supuesto echar GPT me ayuda, pero no es o sea llegar a ese nivel de detalle de un mail o de. es resultado de una conversación previa intensa para llegar a ese outcome. Es como si un médico decide utilizar cierta tecnología de inteligencia artificial radiológica para analizar un posible tumor. versus aquel que la usa, pues ¿cuál prefieres? ¿Qué se puede decir a esa gente que nos mira mal por utilizar la herramienta?

Alberto Bembunan:

Yo creo que tenemos que hacer dos cosas primero, y luego te voy a contar un paper que creo que compartí contigo hace días. Sobre ese paper, yo, lo primero hay que normalizar el uso de la IA, o sea no hay que decir que utilizaste IA. Lo primero hay que normalizar el uso de la IA, o sea no hay que decir que utiliza este IA, pero hay que normalizarlo, o sea porque yo sí, creo que la clave no está en la herramienta, está en cómo le preguntas, en esa conversación, en qué mejor calidad sacas. Y luego lo que tenemos que hacer es buscar la humildad de saber que mientras más utilizamos ChatGPT, más vamos a sacarle provecho, y que una persona que haya utilizado ChatGPT mucho más que nosotros va a haberle sacado mucho más provecho porque va a tener mucho más tips, va a saber mucho mejor cómo generar la conversación. Y ya, no te digo más rápido, sino mejor calidad de output, y eso es seguro. Yo creo que eso ahora todo el mundo, yo creo que lo ve como que, y eso es seguro. Yo creo que eso ahora todo el mundo, yo creo que lo ve como que. Ah, si lo hizo ChatGPT, entonces no tiene ningún valor, pero yo creo que en el futuro lo van a ver como que mira esta persona. Sabe utilizar ChatGPT mejor que yo. Entonces bueno, pues, como sabe utilizarlo, pues lo voy a contratar o le voy a pedir a él que lo haga. Entonces yo creo que sí, nos va a ser. Y el paper que no sé si luego lo compartes tú esto en tu descripción y demás el paper es un paper que hace Ethan ChatGPT y la calidad del output es 40% mayor. Por supuesto el tiempo es menor. Entonces claro tú dices pero ¿por qué voy a dar la vuelta o voy a darle la espalda a una tecnología que me hace mejor? Porque es importante que la inteligencia artificial no nos va a reemplazar como personas. La que te va a reemplazar es otra persona que utilice la inteligencia artificial. No nos va a reemplazar como personas. La que te va a reemplazar es otra persona que utilice la inteligencia artificial. Entonces eso es importante que lo sepamos y es importante que tenemos que abrazar la inteligencia artificial e incorporarla en nuestro día para poder ser más productivos.

Luis Carvajal:

La situación es que lo que hablábamos al principio, esos miedos, o bien porque te reemplacen, o bien por temas de confidencialidad, hace que ni siquiera desde arriba se empuje. No solamente que no existe lo que decías desde abajo, sino menosprecian el hecho de que han sacado ese output, ayudados por venta general del lineal. Yo creo que efectivamente hay que desmitificarlo, yo creo que hay que ayudar, porque es una ventaja competitiva a corto y, de hecho, al que no lo esté utilizando, como tú dices, será reemplazado a futuro. Es decir que, al final, aquellos que no utilicen este tipo de herramientas, pues se quedarán atrás. A los CEOs o a los directivos que tienen esos miedos, ¿qué les dirías? ¿Por dónde pueden?

Alberto Bembunan:

empezar, seguro, pero luego, oye, hablando, hablando con la gente que lo utiliza dentro de su organización, no hay nadie que sepa mejor. Si hay una persona en una industria que está utilizándolo y dentro de su organización que lo está utilizando al revés, que, en vez de penalizarlo, que llame cómo lo está utilizando, y ya no solo en toda mi industria, sino cómo lo está haciendo mi secretaria, cómo lo está utilizando el de estrategia, o cómo lo está utilizando el de estrategia, o cómo lo está utilizando el de BD, cómo lo está utilizando cada uno dentro de mi organización. Puede darme un sentido en ese caso de uso que le tengo que hacer? Pero yo te voy a decir una cosa Yo me llamo a muchos CEOs, gente, amigos y demás.

Alberto Bembunan:

Oye, dame una horita de clase, cuéntame cómo es ella y tal, y a muchos les da vergüenza decir que no saben. Yo creo que no hay que tener vergüenza. No todo el mundo sabe y no todo el mundo nace sabido Y hay que pedir ayuda. Oye, que a cualquier amigo, seguro alguien tiene algún amigo que sabe más, pues oye, que lo llamen y demás. Pero no hay que tener vergüenza, ni al revés. Yo creo que hay que formarse y hay que ir a cursos y hay que hacerlo Y creo que la parte de educación es importantísima en todos los niveles, empezando por el de arriba, por el de los CEOs, los Board of Directors seguros, los consejos de administración segurísimos, o sea, ya hay en Dubái un consejo de administración que tiene un consejero, que es un AI, y yo creo que, no tanto por la nota de prensa, sino por experimentar nuevas cosas dentro de las organizaciones que nos permitan avanzar.

Luis Carvajal:

Y lo que has dicho al principio, yo creo que es no tener miedo porque no se rompe. Y cuanto más conversación tienes con una máquina, primero, mejor te conoce y mejor te corresponde 100%. Una de las cosas que yo utilizo más y que sorprende no solamente para que me ayude a escribir un mail es que le hago consultas humanas sobre posibles reacciones, de cómo gestiono ciertas reacciones, o sea tengo una conversación. si tengo una conversación difícil con alguien, pues me la preparo con esa máquina, porque sí que es capaz de hacer una especie de roleplay conmigo, que me va a ayudar mucho a pensar ¿Y cómo lo hago? Es porque, bueno, en ChatGPT tengo mis custom instructions, que me conoce bien, hablamos un poco de eso. y luego tengo ciertos GPTs que he entrenado sobre cierta información mía que me ayuda, que me conoce mejor, con lo cual también interactúan de una manera más humana conmigo. Entonces, algo parecido, o estoy un poco loco, no me parece.

Alberto Bembunan:

La verdad, los custom instructions no los utilizaba hasta hace poco Que puse un custom instruction. Pero utilizo más los GPTs porque hay veces que quiero respuestas largas, hay veces que quiero el tono más informal y demás. Entonces a mí los custom instructions muchas veces me limitaban. ¿no, entonces custom instructions, trato de no utilizarlos. Sí, he puesto en la parte de abajo de mí o sea un poco que tenga el contexto y demás. Además, es que a veces es un poco exagerado, me meten en todas partes. ¿no, como tú eres tal. Y entonces sí, utilizo mucho los GPTs, muchísimo, y tengo cada vez más GPTs, aunque trato de hacer ahorita metas GPTs, o sea un GPT donde voy metiendo varias informaciones y si lo que quiero hacer es una cosa, pues presiono uno, si quiero hacer otra cosa presiono dos. Y luego he conectado los GPTs con Zapier, que es una herramienta para automatizar, que quizás esto es muy para cafeteros, y los GPTs los estoy utilizando mucho.

Luis Carvajal:

Muchísimo Para los que no lo conocen o sea chat, gpt, en la parte de pago tienes dos cosas Una que son custom instructions, que hablan sobre ti y sobre cómo quieres que te responda, y luego los GPTs, que son mini aplicaciones, ¿no? Donde cada uno puede estar dirigido a que te conteste de alguna forma o de leas información concreta para que te ayude a escribir o trabajar.

Alberto Bembunan:

Y que esa sería una ventaja por la cual pagar ChatGPT Plus, por ejemplo, por supuesto, tener los GPTs donde puedes darle contextos en un silo y lo puedes hacer tan fácil como una conversación, o sea, porque para tú programar un GPT es simplemente conversar y decirle mira, quiero hacer esto. O sea. Yo, por ejemplo, tengo una para hacer presentaciones de McKinsey, tengo otra para escribir post de una manera sencilla. Bueno, tengo 20.000. Tengo hasta una que le mando una foto y me dice si los ingredientes son kosher o no kosher.

Luis Carvajal:

Sí, yo tenía uno específico para una dieta que estaba haciendo Para preparar los talent pills. Tengo dos, incluso para mi golf. Le voy matando a todos mis vueltas y me da un coach trainer que me va ayudando en cómo tengo que mejorar y qué tengo que entrenar, que sí que voy variando. Y le he metido pues, al golf trainer, le he metido libros de golf para que aprenda y me diga cosas que tienen sentido. Oye, y en el mundo, claro, se ha sofisticado. Como decíamos ahí, ahora está el GPT por un lado, pero de repente sale Gemini Cloud Copilot. La gente se pierde. La gente se pierde. En cuanto a las diferencias, yo te advierto, estoy impresionado con Cloud. Esto es un descubrimiento mío de hace un mes y estoy alucinado. Pero contabas que utilizas un poco. ¿tienes Cloud Premium? Sí, claro.

Alberto Bembunan:

No, no, porque el que no es Premium con el que es Premium es la cosa.

Luis Carvajal:

Otra cosa, yo que estoy de acuerdo. Otra cosa ¿Tienes usos distintos para cada tipo de herramienta? cuéntanos un poco. ¿para qué sirve cada una? ¿O deberíamos empezar por alguna concreta? Hay que empezar. Si la compañía ya nos ha puesto a Copilot, empezamos en Copilot. O si tenemos Gemini, seguimos con Gemini. ¿o merece la pena explorar? ¿O para qué sirve cada una? Cuéntanos un poquito.

Alberto Bembunan:

Yo creo que sí vale la pena explorar, porque yo, por ejemplo, claude, me encanta como escribe Cla, yo perfectamente, ¿sabes, o sea, escribe así con esa parte de escritura Exacto natural que tienes tú, natural que tengo yo. No, no escribe espectacular, o sea, claude, te escribe muy bien.

Luis Carvajal:

Entonces, por ejemplo, cuando te vas a hacer una, al escribir algo, páginas, tal no sé qué, Escribe y tiene información estadística muy buena, o sea que tiene sí que Sí que tiene información Alucina menos que luego hablamos de las alternaciones, que ChatGPT Alucina muy poco comparado con ChatGPT.

Alberto Bembunan:

No he hecho la prueba, pero mira, me parece buena. Yo, por ejemplo, cloud lo utilizo más para escritura, chatgpt lo utilizo más para si tengo que analizar un dato, si tengo que poner yo qué sé, si tengo que escribir algo sencillo, y demás. Lo que pasa es que yo creo que también, cada vez está integrado en Notion. Tengo AI, notion que estoy seguro que utilizará OpenAI, yo qué sé, en mi correo electrónico. Le pido que me haga cuando escribo en inglés, le pido que por favor me haga un proofreading y que me lo corrija. Entonces seguro me corrija alguna parte que tengo que corregir, como que ya lo tengo. En casi todas las herramientas las utilizo, pero en los chatbots, en los chatbots de inteligencia artificial, todos tratan de ser iguales Para mí. Yo creo que van a ganar cuatro, como decía antes, cuatro modelos de lenguaje van a ser los que vayan a ganar Y yo creo que ChatGPT va a ser uno o sea OpenAI va a ser uno.

Alberto Bembunan:

Grok va a ser otro, que es el de Twitter, y no GROK con Q, sino GROK con K, que es el de Twitter, pero porque va a tener mucha información. Yo creo que donde entrenas, va a llegar a un momento que va a ser un commodity y, por ende, si tienes información fresca y actualizada. Yo creo que Twitter está muy bien para eso y va a tener un caso de uso distinto. Yo, por ejemplo, copilot lo utilizo mucho para Copilot y Perplexity lo utilizo mucho para fuentes, para buscar fuentes, porque me gusta cómo va sacando las fuentes, y Chagipity para lógica, para datos. La parte del Code Interpreter es muy bueno y entonces lo utilizo para hacer datos y Cloud para escribir, o sea mi uso O sea, por ejemplo, ah, perdón, y Gemini 1.5, 1.5, que no se utiliza en Gemini, sino se utiliza en otro lado, que es en aistudiogeminicom, creo que es o googlecom.

Alberto Bembunan:

Y Gemini, espectacular, tiene 1.1 millón de de tokens y eso es lo que significa cuando te hablan de tokens o de ventana, es cuánto se puede acordar en texto, o en texto cuánto se puede acordar y en contexto o la ventana de contexto que le estás dando para tú seguir preguntándole.

Alberto Bembunan:

Claro, el otro día me perdí una reunión que la verdad me dio mucho coraje, porque quería ir a esa reunión pero quería sacar los insights de la reunión. Le metí el vídeo porque le puedes meter el vídeo? y le empecé a preguntar cosas que salen en el vídeo no el transcript importantes porque o cuál era la presentación que estaba contando o lo que sea, ¿no? O, por ejemplo, el otro día con Ethan Mollick, le metí el podcast de Ethan Mollick y oye, sácame los insights, dime tal. quizás no tengo tiempo de escucharme un podcast, pero quiero saber los insights y los verbatim específicos. ¿sabes Literal y te cuenta las oraciones literales que dijo? momentos clave, ¿no Espectacular?

Luis Carvajal:

Para los que están empezando a utilizarlo también, ¿cuáles son los errores básicos que la gente empieza a entender y que debemos evitar? O sea, ¿cuáles son las cosas básicas de errores de un usuario novel que hay que conocer?

Alberto Bembunan:

Y O conocer, y yo creo que la falta de precisión de la pregunta muchas veces, o como preguntar, yo creo que eso es clave. La gente muchas veces piensa que tiene todo, que ChatGPT, tiene el contexto de mi vida, y entonces yo le pregunto oye, y esto como es? y yo creo que hay que darle contexto. El preguntar con precisión es importante. Nuevamente, yo me he dado cuenta con todas estas conversaciones que las preguntas que bueno, ya lo decía Einstein que se tardaba el 95% de su tiempo en formular bien la pregunta y el 5% en buscar respuesta. Pero es lo mismo. O sea, yo creo que la pregunta es importantísima. ¿y cómo la haces? Incluso hay veces que cierro una ventana, vuelvo a abrir otra para que no tenga el contexto del anterior y reformulo la pregunta con todo lo que aprendí en la conversación anterior para tener un nuevo, fresco contexto para darle y que no tenga vicios del anterior conversación.

Alberto Bembunan:

Y luego, lo segundo es no verificar las respuestas, o sea creer que todo lo que sale de Chagipiti o de Claude o de Perplexity o Gemini es realmente verdad. Alucinan mucho, y ya, no solo que alucinan, sino que muchas veces hay que ver. Pero yo creo que eso es lo bonito, porque eso es lo que nos hace es hacer una labor de La cuestión. No termina en la respuesta que te da ChatGPT, sino que luego tienes que ir a llevártelo a otro chat a ver si lo que te está diciendo es verdad o no, y hay que revisarlo, y hay que buscarlo y te metes en Wikipedia y hace una excursión muy interesante ¿no, y aprendes mucho en el proceso, porque además, oye, ¿y qué nos depara el futuro, ¿cómo estamos ahora, o sea, ¿cuáles son los siguientes, ¿qué nos espera?

Luis Carvajal:

Porque ya estamos con ChatGPT4, la voz que viene que efectivamente se parece terroríficamente a la de Scarlett Johansson, de verdad, en Her. bien hecha el GPC. 5.

Alberto Bembunan:

Mira, yo tengo muchas expectativas en el corto plazo. No tengo ni idea que va a pasar en el largo y bueno, o si tengo una idea, pero no me gustaría pensarla porque es poco optimista. Pero bueno, tengo una idea a corto plazo que me gustaría ver, que va a anunciar iPhone o Apple o demás, o sea. Creo que la democratización, más allá de la democratización que ya ha hecho OpenAI, que tiene 100 millones de usuarios activos hoy en día, que me parece impresionante, y la democratización que puede hacer metiendo AI dentro del teléfono puede ser brutal.

Luis Carvajal:

O sea.

Alberto Bembunan:

Creo que Meta lo trató de hacer con WhatsApp. Lo que pasa es que solo lo ha hecho en Estados Unidos y dos países más. Y Apple es que sería impresionante, o sea. Imagino notas de voz que te va resumiendo o te lo va convirtiendo en tareas, una nota de voz que le mandes, y ya no es que te agarra la nota de voz per se, sino que ya te hace un prompt dentro de esa nota de voz, por ejemplo, conviérteme en tareas esta nota de voz que te acabo de mandar, o todo lo que sea, y no lo sé, a mí esa parte me alucina un poco.

Alberto Bembunan:

Creo que el mayor problema va a estar en la distribución y luego en las aplicaciones que vayan saliendo. Van a ir saliendo muchas aplicaciones y que son las que van a cambiar de modelo o no. No veo que vaya a haber tanto avance porque, bueno, lo que vamos a tener es mayor calidad en el output, pero creo que las innovaciones vendrán en la distribución y en los casos de uso más que en la calidad, que creo que las innovaciones vendrán en la distribución y en los casos de uso, ¿no? Más que en la calidad, que creo que bueno, que va cada semana, ¿no? Yo qué sé que utilicen esto en vídeos y que entonces puedes hacer un avatar tuyo o yo qué sé. En el curso una de las cosas que hacemos es creamos una canción con los datos de las personas en tiempo real y demás. Bueno, ya, lo hace hoy en día una herramienta que se llama Suno y te crea una canción con tres palabritas y demás.

Alberto Bembunan:

Lo que pasa es que yo creo que el futuro ya está aquí, como decía William Gibson ¿no, el futuro ya está aquí, pero no está bien distribuido. Ya, hay muchas cosas. Lo que pasa es que la gente no tiene conciencia de que esto ya está, ¿no? Y bueno, yo creo que qué educación? educarse? La gente tiene que aprender lifelong learning, aprender toda la vida, saber que esto no es una cosa de ah bueno, aprendí un curso hace cinco años y ya está. No, no es que esto evoluciona cada semana, y bueno. Y tampoco es que hay que ponérselo como un peso.

Luis Carvajal:

Yo creo que hay una iniciativa. Has hablado antes perdona de la distribución, que yo creo que es un tema relevante y que a ver qué va a pasar cuando un Apple o Android decían meterlo en vez de Siri y utilicen herramientas más de inteligencia artificial. Sony hace casi no llega a 10 años, en sus móviles tenía una iniciativa que era quitar tus ojos de la pantalla, buscando cómo hacer cosas para que la gente dejara de mirar el teléfono de una manera seria, y que hablaba en ese momento la gente que se caía por las alcantarillas y que está todo el mundo obsesionado. Bueno, sigue estando, ¿no? pues yo creo que con herramientas como esta, yo creo que vamos a estar mirando menos a la pantalla. Yo lo veo muy claro yo totalmente de acuerdo.

Alberto Bembunan:

Yo creo que la voz va a tomar una participación, o sea hoy en día entendamos que un Alexa o un Siri son chachipititontos porque tú le haces una pregunta y te dan una respuesta. No tienen ni contexto, ni puedes tener una conversación, ni puedes hacer lo que hace mi hija de siete años que, cuando tenía cinco, le preguntaba Siri, ¿dónde están mis zapatillas rojas? No sabe dónde están las zapatillas rojas.

Luis Carvajal:

Le damos muchísimo protagonismo y creemos que sabe mucho más de lo que sabe cuando no lo sabe ¿Algún consejo final para quitarnos los miedos, para desmitificar, para que todo el mundo empiece a entender que tenemos que utilizarla, para que los que tienen responsabilidades de sus equipos empiecen a entender que no usarla tiene unos riesgos de quedarnos atrás.

Alberto Bembunan:

Yo creo que aprender, yo creo que educación y aprender creo que es importantísimo, creo que sería el primer consejo. Y luego humildad, o sea el poder aprender con humildad de que no todo el mundo aprendió, sabiendo y demás. Y por último, normalizar el uso del AI. Incluso, no tienes que decir, porque si hiciste algo con AI, pues oye, cuéntalo, no es una vergüenza hacer algo con AI, o sea. Que tú hagas una cosa con AI, yo lo haga con AI, va a salir un output porque tú eres mucho más inteligente que yo y vas a sacar algo mucho mejor que yo. Y hay que normalizarlo, hay que normalizarlo. Yo creo que esas tres cosas humildad, educación y normalizar el uso de AI serían para mí los consejos. Y, por último, aprender haciendo. Que aprendamos haciendo todo el tiempo, mientras podamos.

Luis Carvajal:

Y ya me entra la curiosidad, para acabar, que ya estamos muy fuera de tiempo ¿a tus hijos? les fomentas el uso Muchísimo¿, cómo lo controlas también, o sea, ¿es un peligro adicional que se meta en la inteligencia artificial, comparado con redes sociales? ¿Cómo lo estás visualizando? ¿Cómo estudian? ¿Cómo fomentas que estudien utilizando herramientas similares a las que usas tú?

Alberto Bembunan:

Yo creo que hay dos partes Una, la curiosidad, que creo que hay que desarrollarla en todo el mundo. Entonces, cuando alguien tiene alguna curiosidad, yo les digo vamos a Wikipedia, vamos a buscarla, let me Google that for you. Entonces yo lo googleo y le digo mira, esto es lo que ha salido, o ahorita? le digo vamos a usar chatGPT, vamos a preguntarle a chatGPT. ¿cómo se lo preguntarías a chatGPT? y trato de utilizar eso de una forma didáctica ¿tú crees que es verdad lo que está diciendo? no, yo creo que está mintiendo. Vamos a buscarlo en Wikipedia a ver si es verdad. Entonces trato de pensamiento crítico, curiosidad. Toda esa parte desarrolla muchísimas cosas buenas, que son lo que tenemos que desarrollar en los niños hoy en día, en la educación de hoy en día, en esos soft skills. Esos son los soft skills que tenemos que desarrollar con ellos. Entonces yo, para mí, yo creo que lo utilizo y les digo Por ejemplo, el otro día estaba aprendiendo mi hijo se le quedó el libro en el colegio y tenía que estudiar sobre el medioevo Y empezamos a hablar de la edad medieval y tal, bueno, era como la política.

Alberto Bembunan:

Y empezamos a preguntarle a Chachi Pitti, él tenía los títulos espectaculares, sacamos 35 páginas, nosotros hicimos el libro Y luego se lo metimos en Gemini 1.5 y le dijimos oye, todo esto, dime en dónde se equivoca, o qué es verdad, qué es mentira. Y entonces te decía mira, esto realmente se llama así, de manera despectiva, pero no era como se llamaba. O sea, era todo verdad, pero te matizaba algunas cosas Espectacular, o sea cómo utilizar. Yo sí, creo que, a pesar de que en el colegio lo prohíben, o sea no puedes utilizar ChatGPT, están ahorita haciendo exámenes orales para asegurarse de que no están utilizando ChatGPT. Mandan a los alumnos a escribir los programas. Entonces lo buscan en Wikipedia y lo escriben antes, es más a mano. Yo creo que ese es volver al pasado.

Luis Carvajal:

Volvemos al pasado? sí, Espero que los colegios y las universidades empiecen a darse cuenta de que es una herramienta más y no una herramienta menos. Porque como dices, tú te ayuda, no te hace más tonto, sino te hace, te hace razonar mejor.

Alberto Bembunan:

Totalmente de acuerdo.

Luis Carvajal:

Alberto, un gustazo. Te lo agradezco muchísimo. De verdad, Luis, me supo poco esto. Se ha pasado el tiempo volando.

Alberto Bembunan:

Tendremos que hacer otro, ¿no?

Luis Carvajal:

Hacemos otro. Sí, sí, ¿Qué hacemos. Pues hablaremos de tu acento inglés.

Alberto Bembunan:

Vale, vale.

Luis Carvajal:

No hablaremos de tus trayectorias Cuando hayas lanzado tu siguiente iniciativa. hablamos de nuevo.

Alberto Bembunan:

No, eso ya está muy visto. Si quieren que lo busque en YouTube, que seguro hay. Hablemos de otra cosa. Hablamos de la vida o de la educación de los niños. Eso Me encanta.

Luis Carvajal:

A no ver Qué gustazo en serio, igual Luis.

Alberto Bembunan:

Seguimos.

Luis Carvajal:

Gracias. Espero que esta conversación con Alberto os haya animado a usar mucho más la inteligencia artificial en vuestras vidas. Más allá de ser una herramienta de productividad, es una herramienta que potencia vuestra creatividad, vuestra profundidad en pensamiento y vuestra capacidad de innovación. El mensaje central que nos deja Alberto es claro la IA ya no es el futuro, es nuestro presente. Aquellos que se adapten y aprenden a utilizarla eficazmente tendrán quizá una ventaja competitiva a corto plazo, pero aquellos que a medio plazo no estén utilizando estas herramientas podrán ser reemplazados. La clave está en abordar la IA con curiosidad y sin miedo. No hay botones que romper. Se trata de experimentar, de jugar y de aprender en el proceso. Es importante entender que el uso de la IA va más allá de formular el prompt perfecto esperando una respuesta mágica. Se trata de mantener una conversación inteligente, refinando nuestras ideas a través de este diálogo. Cuanto más salvemos esta conversación, más valiosas serán las respuestas que obtengamos. También, alberto nos insta a normalizar el uso de la IA en todos los niveles de nuestras organizaciones, desde la dirección hasta cada empleado. Es una invitación a la adopción, para formarnos, para compartir conocimientos y para integrar estas herramientas en nuestra rutina diaria. Recuerda disfrutar del viaje.

Luis Carvajal:

La era de la IA no es algo a temer, sino una oportunidad emocionante para aprender, crecer y fomentar nuestro lado más creativo y humano. Si te ha gustado este episodio, te invito a que sigas Talen Pils en las diferentes plataformas de podcast, incluido YouTube, si te prefieres la experiencia visual. No olvides compartir este episodio con tus colegas y amigos y dejarme tus comentarios en las redes sociales. Tu feedback y tus ideas y tu apoyo son fundamentales para seguir mejorando y poder traerte contenido relevante. Mi nombre es Luis Carvajal y nos vemos en el próximo episodio. Gracias, gracias.

People on this episode