Talent Pills

S0304 - Salvador Tasqué - Talento Joven

Luis Carvajal Season 3 Episode 4

Send us a text

¿Alguna vez te has preguntado si el talento es realmente un don natural o el resultado de años de esfuerzo? 

En este episodio de Talent Pills, Salvador Tasqué, con una trayectoria profesional que abarca desde roles de liderazgo en Procter & Gamble hasta la dirección de FIRA Barcelona, y con 12 años de experiencia como profesor en ESADE, aporta una perspectiva única sobre el desarrollo del talento. Su visión, forjada a través de años de experiencia en el mundo corporativo y académico, nos ofrece reflexiones valiosas sobre cómo nutrir y capitalizar el potencial humano.

Salvador nos explica cómo la Fundación Princesa de Girona está desempeñando un papel relevante en la creación de oportunidades para los jóvenes. La Fundación no se limita al reconocimiento de jóvenes talentos mediante sus conocidos premios. Apuesta por un cambio estructural en la sociedad, promoviendo valores como la resiliencia, la colaboración o la creatividad. Al recorrer ciudades españolas con el Tour del Talento, la Fundación, acompañados por sus Majestades los Reyes, lleva inspiración y formación directamente a los jóvenes, generando un efecto multiplicador que realmente transforma sus vidas.

Durante nuestra conversación, reflexionamos sobre cómo la felicidad y las relaciones sociales son mucho más que simples complementos en nuestras vidas: son indicadores de éxito. Inspirados por el trabajo de Malcolm Gladwell, exploramos cómo las barreras culturales y económicas pueden limitar el florecimiento del talento y cómo diferentes culturas perciben el riesgo y el fracaso, comparando enfoques de emprendimiento entre Estados Unidos y España.

A medida que avanzamos por las distintas etapas de la vida, desde los 20 hasta los 50 años, Salvador comparte su reflexión sobre cómo cada etapa está llena de oportunidades para renovar nuestro propósito, contestando a las preguntas que nos deberíamos hacer en cada una de las etapas vitales. 

La visión de Salva sobre el talento confío en que os hará reflexionar tanto a ejecutivos senior como a jóvenes profesionales en busca de su camino.

No olvides seguirme en YouTube, Instagram, Twitter o LinkedIn @TalentPills. Este podcast está disponible en las principales plataformas de podcasts (Spotify, Apple, Amazon Music, iVoox, etc.)

Musica gracias a Epidemic Sound - https://www.epidemicsound.com/

Luis Carvajal:

Salva, me encanta verte a mí estar aquí me hacía mucha ilusión a mí también.

Salvador Tasqué:

Gracias por estar en Talent Pills, aparte que tenemos muchas cosas en común, que me gustaría que nos cuentes tu visión y tu opinión, aparte que, bueno, no hablaremos un poco de la Fundación, que creo que también es relevante en el mundo del talento, pero sí, me gustaría empezar porque me describirás lo que es para ti talento, porque, como te he escuchado muchas veces, creo que es una forma interesante de contarlo. Creo que es bueno que empecemos por ahí, si te parece.

Luis Carvajal:

Bueno, talento, yo intento tirar del origen a veces de la palabra ¿no? Talento que se remonta, como casi todo en esta vida, ¿no? A la antigua Grecia y a la época de los romanos? En Grecia y a la época de los romanos, talento supone que el Señor repartía uno, tres o cinco talentos a distintos, a distintas personas, y en función de eso generaban más talento. esta idea de que es un bien escaso, y si damos un salto un poco cuántico desde la Biblia hasta chat GPT y ponemos la palabra talento en chat GPT, nos saldrá como, como que es algo natural, es casi un don, es una cualidad innata. Yo personalmente soy de la opinión bastante contraria. Creo que el talento no es algo exclusivo, sino es algo inclusivo y que a mí me gusta precisamente definir talento como tu capacidad para que tu propio talento aflore. Es como ese proceso de esfuerzo, de mejora, donde unas cualidades más naturales o menos naturales son eres capaz de convertirlas a lo largo del tiempo, con mucha dedicación y con mucho esfuerzo, en algo de lo cual te sientes satisfecho.

Salvador Tasqué:

No, me gusta, yo estoy muy en la línea de lo que dices tú. Yo creo que, salvo contadísimas ocasiones donde, efectivamente, gente que tiene pues una habilidad ya no le llamo talento, pero tiene una capacidad, una habilidad muy especial, innata, bien en el mundo del deporte o bien en el mundo de la música en general, la gente trabaja el talento y no es, y no es para nada, como dices tú. Una cosa que me gusta mucho, tu es todo lo contrario de ser elitista, que todo el mundo identifica la parte del talento con la parte elitista, ¿no?

Luis Carvajal:

Sí, es un mensaje que intentamos hacer llegar a la gente joven, porque si no da la sensación que o no, o te han agraciado con un talento equis, no puedes desarrollar. Entonces, con toda la gente que ha tenido éxito hemos tenido por ejemplo a Tony Nadal, muchas veces con la fundación nos explica el caso de Rafa que su definición de talento ha sido el esfuerzo. Él dice que cuando vemos ese golpe sobrenatural de Rafa cuando ganaba Roland Garros, no era fruto de un talento innato, era fruto de que había entrenado conmigo 10.000 veces ese golpe en situaciones seguramente más difíciles. Y él siempre decía que prefería el estrés de jugar una final que el entreno que tenía con su tío que le llevaba al límite. Y eso me lleva también a la famosa teoría de las 10.000 horas, que dice que no, para hacer algo bien necesitas 10.000 horas, que también son como 8 o 10 años de plena dedicación.

Luis Carvajal:

Sino la lectura que nosotros hacemos es que cualquiera de nosotros, dedicando esas 10.000 horas bien guiadas, bien acompañadas, bien mentorizadas, con una práctica deliberada que se llama, podemos llegar a tener éxito en esa práctica, a desarrollarse. Por eso yo creo más el talento en un proceso en sí mismo de esfuerzo, de mejora y que normalmente además no puedes hacer, solo necesitas ese acompañamiento, que ese punto inicial o ese punto final que te lleva al éxito.

Salvador Tasqué:

Y cuéntame desde una perspectiva. Hablamos de la Fundación un poco, porque es verdad que la Fundación Princesa de Girona creo que todo el mundo la conoce por la parte de los premios, que es cuando salís en las noticias y es donde se ve el gran evento en Girona, con la princesa y con los reyes, que es muy emotivo. Pero yo que lo he vivido por dentro, es mucho más allá. ¿por qué no nos cuentas un poco el impacto que puede tener la fundación y qué está teniendo en los jóvenes?

Luis Carvajal:

Bueno, la fundación, como yo digo, son tres palabras que suman mucho Fundación, princesa de Girona, fundación porque nuestro proyecto fundacional, cuando nació, impulsada por el rey, entonces príncipe de Girona, hace 15 años somos unos teenagers, pero bueno, ya tenemos cierto recorrido Se dedica exclusivamente a la gente joven y posiblemente es de las pocas fundaciones que solo se dedica a la gente joven de España y ahora, con una visión muy iberoamericana, apoyar al talento joven. De ahí, como bien decías, nacen los premios, pero también nacen un montón de programas de apoyo al talento joven, de desarrollo de competencias, de formación, de apoyo a la docencia, de apoyo al arte, de formación, de apoyo a la docencia, de apoyo al arte, de becas, etcétera, que funciona de 18 años, que impulsa todo el proyecto de la fundación. Y somos Girona porque nacimos en Girona, pero desde Girona queremos liderar un proyecto para todos los jóvenes de España Y eso es lo que hacemos. ¿no? Programas para la gente joven? todo el año Hacemos un tour del talento que recorre cuatro o cinco ciudades cada año y donde intentamos hacer llegar a los jóvenes inspiración, formación.

Luis Carvajal:

Yo siempre opino que una buena charla, una buena inspiración, una buena historia comunicada a tiempo te puede cambiar la vida totalmente Y vale mucho la pena el esfuerzo de hacer llegar esas historias a los jóvenes Y somos Premios Princesa de Girona porque cada año, pues, reconocemos el talento de, en este caso de seis jóvenes, en distintas disciplinas.

Salvador Tasqué:

A mí, lo que me impacta cuando os acompaño en el tour es no solamente la bienvenida que tiene la Fundación y en su caso la Princesa o los Reyes, pero también el impacto real que tenéis en jóvenes, o sea que al final esto no es un tema de lirili, de que tenemos unos premios, unas formaciones es que realmente impactáis vidas de verdad de muchísimos centenares o miles de jóvenes todos los años.

Luis Carvajal:

Bueno, eso intentamos Cuando premiamos a seis jóvenes. Está claro que impactamos en la vida de seis jóvenes porque a partir de ahí intentamos impulsar su carrera a nivel reputacional, a nivel económico, etc. Pero lo importante es que su historia es capaz de llegar a muchos otros jóvenes, a inspirar a muchos jóvenes. Por tanto el impacto se magnifica Cuando vamos al Tour del Talento, pues llegamos a 5 o 6 mil jóvenes por ciudad Y cuando escuchan historias de premiados de la fundación o gente que colabora con la fundación, les hace reflexionar sobre temas de profundidad, sobre bienestar emocional, sobre dónde están las oportunidades en el mercado, sobre cómo hacer carrera en distintas disciplinas, y eso les puede ayudar a orientar. Y, como decía, ese acompañamiento es importante, el que alguien te inspire, alguien te acompañe. La mentoría que ofrecemos a muchos jóvenes es de las cosas más transformacionales que le puedes dar a una persona de 16, 17, 18 años que en el fondo está intentando entender qué hace con su vida, y cualquier ayuda, pues yo creo que es bienvenida en ese momento.

Salvador Tasqué:

Yo creo que la Fundación Trabaja. Hay una cosa que a mí me gusta, que creo que es importante que todos desarrollemos, que son tus redes de contacto, pero bien entendidas. Tu red de contacto la primera empieza por tu familia, que es la que quizá decides tú más bueno, tus padres decides menos, pero que son tu primer apoyo, tu primer referente, tu primer acompañante en tus decisiones vitales. El segundo es esa profesional red profesional de gente con la que trabajas tus clientes, proveedores. Y luego esa red tercera, que es un poco la que es casi no está relacionada con lo que trabajas, pero está relacionada con otros entornos. Y ahí es donde, Vígor, tenéis una labor muy importante, porque conseguís conectar a gente muy dispar, a través de la música o a través del arte, o a través de experiencias referentes que de repente conectáis, puntos inconexos, que hace que la gente pueda tener oportunidades que ni siquiera había pensado en su vida.

Luis Carvajal:

Yo creo que eso es lo más importante, el thinking out of the box. Pero en el fondo, yo lo pongo muy fácil ¿no, esta vida va de ser feliz, en el fondo? ¿no, se trata de? de? ¿no, pasamos una vez por esta vida y se trata de vivirla con felicidad, ¿no? Y de transferir esa felicidad a la gente más próxima Y como personas, pues, para tener esa plena felicidad, ese pleno desarrollo, somos personas sociales.

Luis Carvajal:

Esto no va de aprender algo y saber hacer algo, sino, además, de convertirte también en un agente social. Hay muchos estudios que indican, al final, lo que más valora la gente cuando mira atrás en su vida es ese entorno que ha hecho social, entendido familiar, esas relaciones que has podido establecer, que te hablan un montón de oportunidades, que te permiten ayudar a otras personas. Yo creo que la fundación da un espacio muy interesante de que jóvenes que nunca se hubieran conocido se conozcan alrededor de un proyecto, de un programa de la fundación que trabaja. El impacto social o el talento generan esas conexiones, generen oportunidades y eso, en el fondo, les ayuda a desarrollarse como profesionales. Pero yo sinceramente creo que les ayuda a ser más felices porque somos eminentemente personas sociales.

Salvador Tasqué:

El talento de un país define su competitividad. Como dices tú, el talento está distribuido. Todo el mundo tenemos talento potencialmente. Lo que hace la gran diferencia es esa parte de cómo nos preparan o cómo llegamos a esfuerzo, ¿no, cómo hacemos esa parte de sacar eso que tenemos y trabajarlo para que Y ahí es donde creo que tú piensas que hay una diferencia importante, ¿no? En España contra otros países?

Luis Carvajal:

Y tanto El talento se distribuye estadísticamente, como digo yo, los americanos no son más listos que los españoles, ni los de nacimiento, y por tanto eso está bien distribuido, afortunadamente reside en la capacidad de atraer ese talento. Y lo que se dice de capitalizar el talento, a mí me gusta mucho un sociólogo americano, de hecho canadiense, malcolm Gladwell, que en su libro es un libro muy interesante que yo recomiendo a todo el mundo, outliers fuera de serie, que busca dar respuesta a una pregunta muy obvia, que es por qué unas personas tienen éxito y por qué otras personas no tienen éxito. Y él habla precisamente de esta teoría de capitalizar el talento, es decir que el éxito de un país no viene por el talento base que, como hemos dicho, está bien distribuido, sino por la capacidad de que ese talento aflore, de que ese talento lo podamos capitalizar. Igual que hablábamos de capitalización de las empresas, deberíamos hablar de la capitalización de ese talento Y por tanto esa capacidad, que seguramente no ha tenido la cultura anglosajona frente a la cultura española, de generar canales para que ese talento fluya más, reconozca el fracaso, tenga más oportunidades. Hay muchísimos canales Y de hecho él habla mucho de cuáles son las barreras para que ese talento no se pueda desarrollar. Él dice básicamente el talento no se capitaliza por tres motivos. Uno es por la pobreza. Si no tienes dinero para acompañar y cerrar las brechas sociales que hay, estás dejando mucho talento que no emerge. Por tanto eso puede ser una de las barreras.

Luis Carvajal:

Otras barreras a veces son culturales, en el sentido de que hay hábitos de alguna forma asociados a una cultura que evitan hablábamos la cultura del riesgo, la cultura a reconocer el fracaso, y por eso seguramente el modelo americano ha favorecido más el emprendimiento que, hasta ahora, el español. Le ponen un ejemplo muy divertido que es en algún momento se dedican a estudiar porque el americano de origen asiático tiene más éxito en un momento determinado que el americano americano Y les ponen un test a las dos comunidades muy difícil, que no se puede resolver. Entonces, mientras el americano se frustra y les dan 15 minutos, 10 minutos, 5 minutos antes de acabar y a renuncia, el de origen asiático pide un extra time para acabar ese test, por lo cual ahí hay una cultura del esfuerzo y de la superación que hace que ese talento pueda aflorar más. Y el tercer elemento dice pobreza, barreras culturales y en tercer grado pone la estupidez.

Luis Carvajal:

A veces como sociedades y quizá la española esté muy ahí también ponemos barreras estúpidas a que el talento aflore Y pone un ejemplo muy simpático que es, diciendo siendo el hockey el deporte nacional en Canadá, internacional en Canadá, él se dedica a estudiar qué tienen en común todos los deportistas que han tenido éxito frente a los que no han tenido éxito, que realmente han lleg. Frente a un niño que nace en noviembre, crece mucho cognitivamente, físicamente destaca más. El niño que destaca más recibe más oportunidades y por tanto son los niños que los entrenadores se fijan en ellos, les dan más oportunidades. Y todos los deportistas de éxito y eso lo extrapola al fútbol americano y al río, todos el único denominador común es que nacieron el primer semestre del año Dice. Por tanto, como sociedad somos un poco tontos en el sentido que estamos eliminando el 50% delo, como no somos capaces de atraer el talento femenino a las profesiones tecn.

Luis Carvajal:

Noviembre, anécdotas aparte, por tanto debería estar en la cola. Pero se produjo un hecho muy raro que por cambio de colegio tuve que repetir primer curso de primaria y pasé de ser el más pequeño al mayor. No es que haya tenido éxito… ¿Has tenido éxito en el deporte Normal, normal, normal, normal. Pero sí que es cierto que físicamente destacaba más que otros chicos de mi clase y que bien guiado, que ese es el otro elemento. Si tienes un buen mentor, alguien que te guía, que son todos los casos de éxito. Él habla del caso de Mozart, de Tiger Woods, que no hay un talento natural ahí, donde tanto Mozart como Tiger Woods, como las hermanas Williams dedican, de una forma muy guiada, muchas horas a conseguir la excelencia en algo Y es muy interesante Mucho, mucho.

Salvador Tasqué:

El acompañamiento que decías fundamental en todos estos procesos de desarrollo y éxito, el tener siempre a alguien que te… Ese mentor o ese referente que a veces nos falta Y que muchas ONGs, con algunas que he hablado, se ayudan a entender que ese referente está más cerca tuyo, porque mucha gente, sobre todo en capas sociales más bajas, donde el referente es imposible, no hay nadie que te pueda acompañar o que te pueda ayudar a identificar que tienes un poco más allá de lo que te encuentras en tu entorno, que es un poco más duro.

Luis Carvajal:

Está clarísimo Superada la barrera que decíamos de la pobreza o de la exclusión, que hace que es evidente que tienes otras situaciones sociales, otras necesidades y tu talento no puede aflorar. Lo que marca muchas veces, y en la mayoría de los casos, es el acompañamiento. No es el talento innato de Rafael Nadal, de Federer, de Tiger Woods e incluso Mozart, que decían que las primeras composiciones eran de su padre y no suyas. Lo que marca la diferencia es ese acompañamiento, ese buen mentor, y eso lo vemos en la fundación. Las cosas que generan más impacto es precisamente ese proceso de acompañamiento y de mentoría. Y quizá yo no tuve éxito en el mundo deportivo porque seguramente me faltó esa guía y ese mentoría. Y quizá yo no tuve éxito en el mundo deportivo porque seguramente me faltó esa guía y ese acompañamiento.

Salvador Tasqué:

Porque producía el otro requisito de ser de los mayores de la clase Y la inteligencia kinética la tenías bien, ¿no? En ese sentido, al menos en la media ¿Y si piensas en España qué cosas están fallando? Porque también el desempleo juvenil es mucho más alto en España que en otros países, incluso en europeos, aunque tampoco estamos y no parece que haya tantas diferencias en cuanto a escuelas, capacidad de prepararlos, etc.

Luis Carvajal:

Yo siempre dibujo. Si esto es un funnel que está tan de moda en el mundo del marketing digital, por el cual entran niños y niñas muy jóvenes y al final salen grandes profesionales que tienen éxito al final de los años. Claro, si tú mirasio 30%, 25% en el primer año. Sobrecualificación, que es otro gran tema. En España Somos el país con el mayor índice de sobrecualificación, es decir que gente que ha estudiado algo no está ejerciendo eso, abandono escolar 16% ¿no? Tasa de niños y niñas que ni estudian ni trabajan, ¿an los mal llamados ninis? 800, 800 mil. Entonces, cuando miras todos los indicadores de ese funnel, pues no funciona Y claramente está demandando una serie de intervenciones en el modelo escolar, en el modelo universitario, en el modelo de la formación profesional, en el modelo de la orientación profesional, de que los jóvenes entiendan dónde están esas oportunidades, y en el modelo de inserción laboral y de cómo ayudamos a transicionar a esos jóvenes en sus primeros empleos. Y eso va a ser responsabilidad de todos, es responsabilidad de las empresas, es responsabilidad que ser claros no tiene un futuro claro con una tasa de desempleo juvenil del 30%. Tendríamos que estar en niveles, como puede estar Alemania, del 3, del 4, donde la tasa de desempleo juvenil siempre tiene que estar por debajo de la tasa de empleo general.

Luis Carvajal:

Eso es un país con un futuro estructural Y el nuestro, que es un país envejecido, donde hemos perdido millones de jóvenes con los años encima, con unos índices de desempleo grandes Y, por contra, ya para acabar, con una demanda muy grande por parte de las empresas. Tú hablas con las empresas mucho más a veces que yo mismo, y todas están demandando ese talento Y por tanto hay una brecha entre lo que los jóvenes estudian y cómo lo estudian, y cómo toman esas decisiones respecto a lo que las empresas necesitan, y somos muy lentos en cerrar esa brecha, dicen ahora los americanos no has de estar capacitado para reinventarte cada siete años, de alguna forma, profesionalmente al menos. Y eso solo pasa por tener esa capacidad de adaptación y esa curiosidad por descubrir esto de yo he estudiado una cosa y me voy a quedar 40 años avanzando de eso. No tiene sentido Hoy en día. No tiene sentido porque el mundo evoluciona más rápido.

Luis Carvajal:

La empresa no busca eso Y hoy en día diría que la gente tampoco busca eso. Y eso pasa por esa capacidad de innovación, esa curiosidad. Claro, hay que entender que eso es una habilidad y que por tanto esa habilidad debería trabajarse desde la educación. Por ejemplo, el emprendimiento desde la fundación lo entendemos como una competencia y deberíamos enseñar en las escuelas y en los colegios a emprender para el que quiera ser emprendedor, pero también como una competencia que incentiva el pensamiento lateral, la innovación y el cómo llevar una idea a algo concreto, y eso es bueno porque luego es aplicable en uno mismo esa capacidad. Entonces, bueno, como decíamos, ese ámbito, nosotros en el programa de docentes ponemos mucho hincapié en cómo traducir esas competencias en un modelo educativo, porque es lo que decíamos, es nuestra prioridad, nuestra prioridad educando, creo personalmente que tiene que ser educar a los niños a ser felices, porque eso es educable, y educar en esas competencias que te van a asegurar que tienes ese éxito profesional, independientemente de si has elegido ser pintor, tenista o consultor.

Salvador Tasqué:

Y la responsabilidad como docentes o como padres o como directivos, de ayudar a identificar a esas personas con ese potencial y de acompañarles, de ser un referente para ellos. ¿cómo lo están haciendo las empresas, lo que ves tú y qué pueden hacer para mejorar?

Luis Carvajal:

Las empresas que acompañan a la fundación, yo diría que casi todas tienen programas de apoyo al talento. Es evidente que las empresas quieren atraer ese talento, Es evidente que la ecuación de valor de los jóvenes ha cambiado y también bus-win En el momento que la empresa dedique más tiempo a cuidar ese talento, a desarrollar ese talento, a darle más propósito, gana la empresa y gana el joven. Y yo lo que veo es que cada vez se dedica más tiempo a ese espacio, lo cual es muy bueno. Le va a dar competitividad sostenible a la empresa y le va a dar oportunidades de desarrollo a los jóvenes. Yo ahí veo bre un espacio también, como decía, interesante en cerrar la brecha entre el joven que ha estudiado en la FP o en la universidad y esos primeros saltos en el mercado. Yo creo que las empresas deberían asumir más riesgo, asumir quizá un poquito más de compromiso en ese sentido y ayudar Eso que también es tu misión social cerrar esa brecha. Solo entre todos seremos capaces de cerrar ese desempleo del 30%.

Salvador Tasqué:

Sin duda, y tú que has vivido mundos muy diferentes porque has estado en un entorno muy corporativo americano P&G luego has estado como liderando una organización grande, en FIRA Barcelona, y ahora en una asociación una acción que es más de, es un equipo pequeño pero que tienes que influir en mucha gente. es una gestión del talento más vía influencia que va bajo tu gestión directa. Cómo ha evolucionado tu visión de lo que es el talento a lo largo de estos?

Luis Carvajal:

años. Yo, en el origen, tenía esa idea que el talento es algo innato y que si lo tienes lo tienes, y si no lo tienes pues mala suerte. Y la vida me ha enseñado precisamente a acercarme más a esa teoría. Me gusta mucho este concepto de la práctica deliberada que, con plena conciencia y buen acompañamiento, tú puedes llegar a ser muy bueno en ese algo, siempre que lo acompañes, además de ese modelo de competencias que es lo que te va a hacer saber reaccionar ante el fallo, ante la frustración, etc. Entonces, bueno, la vida me ha llevado a entender eso mejor. A mí Hay una etapa profesional que no has mencionado, que ha sido yo he estado 12 años de profesor en la universidad, en ESADE, en este caso en el MBA, y yo me lo puse como reto personal.

Luis Carvajal:

Yo, a los 25 años, era incapaz de hablar en público, era incapaz de dar una charla y dije en un momento dado no salva, no puedes, eso es un pasivo. No es que lo tenga que convertir a un activo, pero es algo que al menos yo tengo que disfrutar con eso. Y una de las cosas que me puse como reto es que yo tengo que acabar dando clases, porque creo que estar en el lado docente, ser capaz de transmitir, ser capaz de enseñar algo. Yo que he estado esos 10 años, los alumnos me han dado tanto, me han obligado a dar lo mejor de mí mismo, a jugar esa final de Roland Garros cada vez que daba una clase en el máster, que estoy súper agradecido. Y esa visión no la tenía a los 25 años, conforme eso era muy importante. Y la tuve más tarde Y, bueno, parcialmente la pude corregir.

Salvador Tasqué:

Más de cualquier proceso de aprendizaje, lo que conlleva es estar en una situación incómoda. Si no estás en una situación incómoda, es duro Haberlo hecho. eso dice mucho de ti en el sentido de que te tienes que exponer. Es un poco ridículo al principio, todos estos procesos de aprendizaje.

Luis Carvajal:

Totalmente. Pero no hay cosa más bonita, creo que pasar de una situación incómoda que es cuando la dificultad de algo supera tu habilidad para hacer ese algo a la dificultad de algo superar tu habilidad para hacer ese algo a pasar a un estado que se llama, y que está muy de moda, de flow, que es cuando algo que es muy difícil pues tienes cierto dominio y disfrutas con él, este estado de fluir que se ha tratado y yo lo explico de una manera muy sencilla que es cuando lo que piensas, lo que haces y lo que sientes en ese momento está conectado, y no, que no pasa siempre. Entonces el transformar un estado o de ansiedad, o de dificultad en un estado que te sientes cómodo es un proceso de transformación brutal, como dices tú, de mucho esfuerzo Y de acompañamiento, esfuerzo personal y acompañamiento Me gusta ese Lo que piensas, lo que haces, lo que sientes.

Luis Carvajal:

Sí porque la gente habla del flow y yo siempre, y bueno, todos hemos experimentado en esos momentos de fluir. Puedes fluir escribiendo un libro, puedes fluir en una entrevista, o puedes fluir montando en bici, ¿no, pero seguramente te ha llevado un tiempo a ese estado Y en ese momento, pues, generas hasta una serie de endorfinas positivas y te sientes bien contigo mismo.

Salvador Tasqué:

Pero requiere también una actitud positiva al respecto, es decir que tengo que conseguir estar ahí con lo cual ¿qué parte de mi cuerpo no está sintiendo, o no está haciendo, o no está pensando? Y eso yo creo que se puede alinear Bueno has dicho otra palabra clave, que es el optimismo.

Luis Carvajal:

¿no? Frente al pesimismo? ¿no? El optimismo bien entendido es otro de los grandes elementos ¿no? Como el ser capaz de interpretar tu realidad, ¿no? Llegar a esos estados de flow, decíamos como la relación social. El ser optimista está demostrado científicamente que te genera más esperanza de vida, que te hace ver los problemas de una manera distinta y que eso, como yo digo, también se puede enseñar, también se puede educar y también se puede acompañar y trabajar. El ser optimista, el egoísmo es otro elemento, ¿no? Que llevado al límite, te quita felicidad. El aislamiento, ¿no? ¿Qué es lo que están provocando las redes sociales? Pues, ¿no, un aumento del ego de los niños y un aumento del aislamiento. Cuando tú sumas ego, más aislamiento, estás provocando infelicidad Y está demostrado que la gente que es feliz de mayor es porque ha sido feliz de niño Y por eso esa obsesión con acompañar a los más jóvenes.

Salvador Tasqué:

Y aquí estamos fatalmente. Me gustaría que me cuentes una cosa que cuentas tú, que es lo que te tenían que haber dicho a los 20, a los 30, a los 40, a los 50, que no te han dicho.

Luis Carvajal:

En formato pitch es complicado porque le dedico como una hora y pico a hablar de eso, ¿no? Pero yo creo que de los 20, es esa idea de que es tu último salto cognitivo, preocúpate, ¿no? Desarrollar esas competencias. Seguramente si eres joven y nos estás escuchando, estás muy preocupado, ¿no? Si eres financiero, por aprender finanzas o si estás en un campo más técnico, por aprender ese campo. Pero tienes una obligación contigo mismo, que es la otra parte de la T, la parte horizontal, y te tienes que preocupar y hacer acompañar, y esto va de eso en esa fase, los 30, no sé en los segundos 20. Los 30, ¿qué? no me explicaron. Bueno, los 30 es un momento de complejidad absoluta. Seguramente tus grandes cambios familiares, personales, pasan a los 30 años. Pero me gusta la idea esta de la exponencialidad, que no lo entiendes muy bien, ¿no? Y que se explica muy bien. Me gusta otro libro, son los hábitos atómicos que, como un incremento de un 1% provoca un cambio del 50%. Pues, antes de entender que los 30 son exponenciales, que cuando tú miras y ves gente que ha triunfado a los 40 es porque le ha dedicado mucho esfuerzo y ese esfuerzo a veces no tiene una recomp la inmediatez Los jóvenes están acostumbrados a tenerlo todo ya, y les frustra entender que esto es una carrera de fondo y que es una carrera exponencial, que la inversión que están haciendo ahora y esos equilibrios que consiguen hacer tendrán fruto a los 40. De los 40, ¿no? Seguramente no es que sean los segundos 30 o los segundos 20, pero es una gran oportunidad de innovación. Las grandes innovaciones de los grandes líderes se han hecho con 40 años. Steve Jobs inventó el iPhone con 40 años, o Jeff Bezos puso Amazon en lo que es con 40 años.

Luis Carvajal:

Por tanto yo personalmente, físicamente, cognitivamente, me he sentido muy bien a los 40,. Pero también tienes otra responsabilidad que yo. Es que está demostrado que hay mucha gente con 50 años que se queda sin trabajo, que hay muchas empresas que no contratan a gente de 50 años, y por tanto es importante a los 40, parte de tener éxito, tener conformado también qué voy a hacer en mi vida en el escenario de que me quede sin trabajo Los 50. Ya, es de asumir ese escenario Y qué puedo hacer que me quede sin trabajo los 50. Y es de sumir ese escenario. ¿y qué puedo hacer que me realice, que me dé una oportunidad de crecimiento Muy importante? eso Creo que es vital. Y luego los 50,.

Luis Carvajal:

Me gusta mucho también otro libro que es de álgebra, o happiness, que dibuja la curva de felicidad. Y cuando lo hacemos dibujar la gente dice no, es lineal para arriba y tal ¿no Es muy divertida porque la dibuja como una sonrisa. ¿no, donde tú eres muy feliz de niño, te van quitando la felicidad porque cada vez tienes más problemas. Cuando eres adolescente te sientes muy feliz. A los 30 tienes preocupaciones, pero si has hecho bien las cosas, como decíamos a los 50, es tu momento. Es el segundo gran momento de felicidad en la vida, cuando eres niño, cuando tienes 50, porque seguramente has hecho una serie de deberes, has dejado una serie de pasivos y si has hecho bien las cosas tienes la oportunidad de darle mucho más sentido, más propósito, más, y que no hay que se llama Que a mí. Por cierto, es lo que me ha dado la fundación y por eso me siento tan feliz al frente del proyecto de la fundación.

Salvador Tasqué:

Me gusta lo que dices. ¿Y has pensado en lo que te tienen que decir a los 60, a los 70, a los 80?

Luis Carvajal:

Claro, yo no me atrevo a hablar de etapas que no he vivido Y por tanto, ¿referentes? ¿Has buscado alguna? Sí, he buscado referentes. Me gusta mucho lo que dice Jack Ma, que es el fundador de Alibaba. Dice varias cosas que tienen sentido. Dice a los 20, nunca te has de preguntar dónde vas a trabajar, que es la gran pregunta. ¿no, qué empresa voy a trabajar? Si no, ¿con quién? Para quién? Eso es muy importante. ¿no Desarrollar tus competencias y apoyarte en alguien? Por tanto yo siempre digo a la gente joven ostras, lidera una entrevista inversa, o sea, preocúpate muy mucho de quién va a ser tu jefe, tu tutor, porque eso no da tanto el nombre de la empresa o incluso el sector, sino para quién. Con quién vas a trabajar? para quién? con quién vas a trabajar? porque a los 20 y pico años esa persona va a decidir mucho en ti. Luego dice una vez has hecho esa fase, dedícate a probar cosas, dedícate a emprender, pero a los 40 más o menos deberías haber encontrado en que eres bueno.

Luis Carvajal:

Por si no tienes un problema, pero tienes tiempo para desarrollarlo. Y él dice ya, a los 50, lo que has de conseguir es que la gente joven trabaje para las ideas que tú has generado. ¿no, que seguramente a veces no tienes la oportunidad de hacerlo? a los 20 o a los 30, ¿no, pero cada vez ¿no. Con los años, ¿no, puedes ir escogiendo ese camino, ¿no?

Salvador Tasqué:

No me atrevería a decir que no estoy de acuerdo con Jack Ma, pero yo digo que muchas veces a los 40 no tenemos ni idea. Tú y yo nos hemos reinventado, a tú y yo nos hemos reinventado A los 20, a los 30, a los 40, a los 50, hemos reinventado, ha cambiado radicalmente.

Luis Carvajal:

Sí, correcto, pero lo hemos hecho sobre unas competencias, sobre algo que… Una base, una base ¿no? Cuál es mi base? Sí la que sea, ¿no? Pues, en este caso, mi base siempre ha sido la capacidad de trabajar con la gente, con equipo, la capacidad de intentar liderar un proyecto, y eso me es igual.

Salvador Tasqué:

De nuevo, son soft skills. No, es un conocimiento técnico tuyo de ingeniero.

Luis Carvajal:

Piensa en mi carrera. Siempre les pongo el ejemplo. Yo soy un ingeniero que hizo su trabajo de fin de carrera en el año 92 sobre inteligencia artificial, Que acabó trabajando en una empresa que fabricaba, se pueden decir, marcas, el Ariel, por decirlo de alguna forma Procter Gamble, y que de ahí pasó a hacer ferias y eventos Mobile World Congress, salones en feria y que de ahí ha estado en un proyecto muy bonito. Hay una base común detrás, Sí, pero has de buscar cuál es tu denominador común y seguramente dirigir, liderar ese tipo de proyectos de cambio.

Salvador Tasqué:

Y la otra cosa que yo diría es que siempre tienes que coger bien a tu jefe, si puedes, porque siempre vas a tener un jefe, aunque incluso seas emprend compañía, has de elegir a tu equipo que tu equipo te elija a ti, se sienta identificado con ello.

Luis Carvajal:

Eso es importante y yo siempre digo disfrutar con lo que haces. Y si no disfrutas bueno, la vida seguramente te da otras oportunidades. Se trata, este modelo de disfrutar lo que haces bien, con lo que te gusta, con lo que tiene sentido y por lo que te pagan. ¿no, en la medida que eso ¿no Converja. ¿no, pues le vas dando más propósito y más sentido a tu vida. ¿no? Y eso con 20 años no lo tienes muy claro. ¿no, si te acompañan te pueden ayudar a entenderlo mejor. ¿no, y eso es lo que vas aprendiendo un poco con la vida.

Salvador Tasqué:

Salva, me encanta estar contigo otra vez con un montón de verdad.

Luis Carvajal:

Bueno, a mí me encanta muchísimo estar contigo, me hacía mucha ilusión tener esta sesión, te lo agradezco muchísimo. Me encanta hablar de talento, y en un doble sentido por el trabajo que haces con este tipo de píldoras inspiradoras que espero que ayuden a la gente a pensar, y luego por el apoyo que, en tu caso, a nivel personal, pues das a la Fundación Princesa de Girona, cuya misión y devoción pues es ayudar a la gente joven.

Salvador Tasqué:

Ya sabes que para mí es un regalo estar ayudando a la Fundación. Lo sabes Muy bien. Y ahora, gracias A ti.

People on this episode