Talent Pills

S03E08 - Pablo Fernández - Multiplica tus Talentos

Luis Carvajal Season 3 Episode 8

Send us a text

La determinación y la misión como motores del éxito empresarial y personal. Pablo Fernández, cofundador de Clicars y Clidrive y Presidente de Clikalia, nos revela los valores que han impulsado su extraordinaria trayectoria hasta convertirse en un referente del ecosistema emprendedor español.

Con raíces en una familia de misioneros, Pablo ha trasladado al mundo empresarial principios como el servicio, la disciplina y el optimismo. "Cuando uno monta una empresa con una misión es más fácil que cuando lo hace desde el ego", nos explica mientras desentraña las claves de un liderazgo que trasciende lo puramente económico.

Su historia es un testimonio de resiliencia y superación constante. Como emprendedor ha revolucionado varios sectores; como inversor ha apoyado a más de cien empresas en fases tempranas; como deportista ha conseguido seis récords mundiales de natación; y como filántropo trabaja a través de la Fundación CliCollege para mejorar la educación juvenil en entornos desfavorecidos. 

Esta faceta deportiva y humana está recogida en el documental “Nada” (estrenado hace poco en Amazon Prime), donde se muestra su historia familiar, su lucha, su disciplina y la determinación que lo han llevado tanto a lograr hazañas extremas en el agua como a alcanzar el éxito en los negocios.

A lo largo de nuestra conversación, Pablo comparte lecciones fundamentales sobre la gestión del talento en diferentes fases de crecimiento, la importancia de rodearse de personas que te digan la verdad, y por qué "del éxito no se aprende, solo se disfruta". Sus reflexiones sobre el peligro del ego y la necesidad de entender que "tu éxito no es tu éxito, sino el de mucha gente que te ha ayudado" resultan particularmente valiosas en un mundo empresarial a menudo dominado por narrativas individualistas.

Descubre por qué para Pablo "no tener éxito no es una opción" y cómo ha logrado equilibrar una carrera empresarial extraordinaria con retos deportivos extremos y un compromiso social genuino. Una conversación inspiradora que nos recuerda que el verdadero liderazgo comienza con la ejemplaridad y culmina cuando somos capaces de multiplicar los talentos que hemos recibido para beneficio de toda la sociedad.

No olvides seguirme en YouTube, Instagram, Twitter o LinkedIn @TalentPills. Este podcast está disponible en las principales plataformas de podcasts (Spotify, Apple, Amazon Music, iVoox, etc.)

Musica gracias a Epidemic Sound - https://www.epidemicsound.com/

Luis Carvajal:

Bienvenido a Talent Pills, un podcast de unos 30 minutos por episodio para charlar de talento y liderazgo con figuras destacadas de diferentes ámbitos. Juntos compartiremos ideas y perspectivas frescas que te puedan ser útiles en tu vida diaria y tal vez te hagan reflexionar. ¿Comenzamos. En este episodio de Talent Pills nos acompaña Pablo Fernández, un emprendedor que, en mi opinión, ha redefinido lo que significa el esfuerzo y el impacto. Su historia comienza en Carabanchel, en Madrid, en el seno de una familia de misioneros, donde le enseñaron valores como el servicio, la disciplina y el optimismo. Esta base ha sido el motor que lo ha impulsado a ser para un referente y que va mucho más allá del entorno empresarial. Como emprendedor, pablo fue cofundador de Clickars, revolucionando el mercado de coches de segunda mano. Después, con Clickalia, transformó la experiencia del mercado inmobiliario. Hoy, además, explora nuevos retos con Clickdrive o Playbrain, que buscan aplicar la inteligencia artificial en entornos diferentes. con Click Drive o Play Brain, que buscan aplicar la inteligencia artificial en entornos diferentes. Además, su rol como inversor es muy activo.

Luis Carvajal:

Ha apoyado a más de un centenario de empresas en fases tempranas y, apoyándolas a escalar, se ha convertido en una figura de referencia para muchos dentro del ecosistema emprendedor. Además, hay más de 100 empresas que han surgido de iniciativas de las empresas fundadas por Pablo. Pero su compromiso no se queda no puramente empresarial. A través de la Fundación Key College, pablo trabaja en mejorar la educación juvenil, mostrando que el talento puede surgir en cualquier contexto económico si existe el compromiso y el esfuerzo. Y no me quiero olvidar de sus hazañas deportivas Pablo ha unido lugares en el agua a nado que nadie lo había hecho antes, consiguiendo además seis recorguines, incluyendo nadar 250 kilómetros en mar abierto. También ha cofundado Cliswim, una iniciativa que aprovecha la tecnología para mejorar la eficiencia de los nadadores.

Luis Carvajal:

Pablo es sobre todo un líder que cree en la ejemplaridad, en el impacto a través del esfuerzo y el sacrificio personal, en asumir riesgos y en entender que el éxito nunca es individual. Su enfoque de liderazgo desafía las nociones de triunfo y nos invita a pensar en lo que podemos aportar a la sociedad si realmente nos ponemos a ello. Espero que disfrutéis de esta conversación con Pablo tanto como yo. disfrutéis de esta conversación con Pablo tanto como yo. Pablo, que gracias por estar en Talent Pills. te lo agradezco un montón. Gracias, gilles, que tenía ganas de hablar contigo.

Pablo Fernández:

ya sabes que, como te dije en algún momento, tenía ganas incluso de entrevistar a tu familia, porque lo que soy es fan de tus padres también.

Luis Carvajal:

No, sé por qué se llama así interesante. No, pero a ver lo explico. Tus padres son misioneros. Han tenido cinco hijos. Los cinco hijos son unos cracks, incluyendo a Teddy, ¿no? Pero es verdad que no solo son gente espectacular en lo personal, sino además todos tienen una trayectoria académica increíble. Todos tienen una trayectoria deportiva increíble ya hablaremos un poco de eso y también incluso musical. Es una cosa que yo creo que tus padres tienen muchísimo mérito siendo misioneros, con lo cual cuéntame un poco cómo te ha influido, para empezar desde el principio, cómo ha influido tus padres y la educación de tus padres en lo que es tu forma de entender el liderazgo?

Pablo Fernández:

tu forma de entender el liderazgo. Bueno, a ver, la educación parte un poco de esa base familiar y los valores que uno tiene en la familia. Mucha gente, cuando mis padres tomaron la decisión justo además el año que yo nací de dejar sus trabajos y ser misioneros de la Iglesia Católica, viendo dónde la Iglesia les llevaba y me acuerdo que me llevaron la primera ciudad fue a Jaca. No había ninguna comunidad cristiana, solo había unas monjas y me dejaban allí, casi en un poblado de gitanos, con las monjas, ¿no? Y era una época muy difícil. Ahora ya, pues, después de casi 50 años de dedicación a la misión, pues ya han creado muchas comunidades, pero los principios fueron difíciles y mucha gente decía ¿cómo dejáis a vuestros hijos ahí en casas de acogida con monjas, con gitanos y tal, e incluso dentro de la propia familia, la gente que decía en plan, pues, los niños van a salir mal, pero bueno, al final, gracias a Dios, como dices tú, hemos salido todos bien.

Pablo Fernández:

Y yo creo que también es parte eso que se dice que los tiempos duros hacen gente dura y tal. Pues yo creo que también el haber vivido un tiempo duro, pero con una explicación, porque la dureza y el dolor en sí mismo, si no tiene una explicación es difícil, ¿no? Y en este caso la explicación es la misión. Creo que nuestros padres nos dejaron muy claro decir oye, la familia es importante, pero aquí hay una misión que nos ha llamado Dios, que nos ha llamado la iglesia, que está incluso por delante de la familia y que Dios cuidará de nosotros a pesar de la dificultad. Esos valores de que en la vida todos tenemos una misión. Eso lo he llevado también al mundo de la empresa.

Pablo Fernández:

Cuando uno monta una empresa, a veces utiliza elementos egoístas quiero ser el número de, quiero ganar dinero, quiero hacer el unicornio más grande. Eso hablas desde el ego y lo que tú quieres. Cuando realmente el éxito muchas veces es cuando dices quiero ser útil al mundo, quiero lanzar un producto, un servicio que no existía, y luego conseguir que gente te siga cuando vas con una misión es más fácil que cuando vas con algo egoísta y propio. Entonces yo creo que esa parte de misioneros de mis padres y de la prisión me ayudó mucho, y luego esa parte de he vivido en ocho ciudades diferentes, tengo ocho colegios en el libro de escolaridad Y si tú preguntas eso a cualquier psicólogo ¿cómo afecta a un niño tanto cambio y tal?

Pablo Fernández:

Pues te diría que en principio no es bueno ni es recomendable, pero hay muchas cosas en la vida que nadie recomendaría o querría para uno mismo, para tus hijos, para tu familia, para el mundo. Pero sin embargo, cuando pasan surge, surge algo positivo. Yo creo que en este caso es que la intención no era esa. La intención era hacer una misión y esto era una consecuencia, pues que cambiamos de ciudad, de colegios. Pero a mí eso me ayudó mucho y luego también algo que es importante que luego no somos tan especiales.

Pablo Fernández:

El tema de la misión te ayuda a ver que el centro de esta historia no eres tú, no es tu ego, sino que hay algo más. Y eso ayuda mucho cuando montas una empresa, a pensar que tú eres el que ha encendido la llama de esa empresa, pero que luego al final se trata de cuánta gente se une al proyecto y cómo lo expanden, y que tú eres solo una parte y llámale. Hay gente que lo ve de una perspectiva religiosa, otros de una perspectiva un poco más trascendental. Yo lo veo un poquito más también pragmático, que al final no somos tan importantes y que las misiones que elegimos es casi más importante que el individuo que es bastante único, yo que me encuentro con muchos ejecutivos a lo largo de mi vida, emprendedores también.

Luis Carvajal:

El ego es una componente muy fuerte en muchos de ellos. ¿no, casi por defensa o necesidad, porque muchos de ellos dicen oye, es que me encuentro en una situación bastante de constante foco, y no es un ego, es un ego casi por defensa o por protegerte de lo que viene alrededor tuyo. Pero claro, tú lo has hecho al revés. O sea, tú has pensado oye, yo voy a empezar a montar algo, pensando en una misión, como dices tú, o tener un liderazgo servicial, pensando en un poco más allá, y has sido capaz de montar no solo una, sino varias empresas de éxito.

Pablo Fernández:

Esos son los valores que me han transmitido mi padre, lo cual no quiere decir que yo no esté. Sento de ego, por supuesto, porque el ego es humano y por eso es importante rodearte de gente que te pongan en tu sitio. Y cuando es normal y empiezas a tener éxito y todo el mundo te dice que bueno que eres, que éxito, pues llega un momento que te lo crees y te pones tonto.

Pablo Fernández:

Pero yo llego a casa y cuando llegan mis padres no sé qué, ¿os he hecho la ronda de financiación, ¿he vendido la empresa No sé qué tal? Y mis padres dicen bueno, tú con los pies en el suelo y te pegan un cacerolazo en la cabeza. Entonces mis padres me han ayudado a tener los pies en el suelo. Yo creo que eso es muy importante estar rodeado no de aduladores solo, sino estar rodeado de gente que no te dice lo que quieres escuchar o que te ayuda a seguir siendo tú, y no ese personaje que te ha podido crear ese éxito social.

Luis Carvajal:

¿Y eso es algo que lo sigues llevando hoy, en el día a día. ¿es decir que te sigues rodeando de gente que te dice que no, o que sea capaz de contarte y llevarte. Al contrario, ¿es algo que lo buscas de forma proactiva?

Pablo Fernández:

Es una pregunta. Quizá lo debería de buscar más. Yo creo que, de forma natural, cuando tú diriges proyectos y tú eres el jefe o el responsable, el fundador, como quieras llamarle, de forma natural vas a tener mucha gente que te hace la pelota, que no te dice lo que piensa.

Pablo Fernández:

Entonces yo creo que hay una parte que es ser consciente de eso y luego encontrar a alguien. En mi caso, por ejemplo, me ha funcionado mucho mi socio Alistair Moreno, el fundador de Clickalia, que somos mejores amigos y los dos nos ayudamos mucho, pero nunca hemos estado de CEOs en la misma empresa, como cofundadores juntos en un proyecto único, porque eso genera fricción, pero sí que nos ayudamos mucho. A oye, cuidado que hay un peligro por allí, oye, cuidado que se te está subiendo el ejido de la cabeza, cuidado que te van a dar por allá. Entonces, el tener a alguien con ese nivel de aprecio, yo creo que es algo único lo que hemos construido. Y luego para mí, mi familia, luego los proyectos sociales. Esta misma misma mañana he estado en un colegio en Carabanchel, viendo diferentes situaciones.

Pablo Fernández:

Además, es un colegio con niños de alta capacidad de síndrome de Down Y joder esa parte de decir bueno pues, puedo estar aquí ahora gestionando mis negocios, pero por la mañana he estado visitando un colegio y ver la situación de las personas te ayuda a bajarte a la tierra.

Luis Carvajal:

Pero tienes que forzarte a bajar a la tierra porque si no, Oye, luego hablaremos de Click College y de todos tus componentes sociales, que es muy importante y muy interesante también, pero claro, tu familia ha sido un clánaro tan ayudado a formarte como líder o como CEO, pero también has estado trabajando antes de unirte o desarrollar tus propios proyectos. trabajaste por cuenta ajena. Cuéntanos un poco de esa experiencia las cosas que crees que te ayudaron y las cosas que te ayudaron también porque cosas que no te gustaría replicar.

Pablo Fernández:

Yo creo que es fundamental, antes de iniciar tu propio proyecto, trabajar para los demás. Yo emprendí, o sea mi primer emprendimiento exitoso, digamos que fue el de Cask, empecé con 34 años. Además, el libro, este de Superfunders, que uno analizó a los 1.300 unicornios, era la edad media de los fundadores de unicornios y además eran 34 años. Y ahora es importante verlos con experiencia. Y además fue un poco por necesidad, porque mi primer emprendimiento fue con 22 años.

Pablo Fernández:

En el último año de carrera monté un portal de información sobre becas y como no fue, como no terminó yendo muy bien, al final dije oye, pues voy a tener que trabajar. Y tenía un amigo que me habló de McKinsey, bcc, bain, estas empresas, tal que yo no tenía ni idea. Y tuve la suerte de empezar a trabajar que eso es importante empezar a trabajar en un buen sitio, no entiendo un buen sitio donde te puedas tener un desarrollo, que estés rodeado de gente también muy excelente. Yo creo mucho en la excelencia. Entonces tuve la suerte de empezar mi carrera en consultoría en Boston Consulting. Luego, por un tema personal, porque mi novia tenía un trabajo en Nueva York y el transfer de BCG tardaba más de un año. Yo estaba muy enamorado y tomé la decisión que nunca recomiendo tomar las decisiones por amor. No hay que tomar las decisiones con cabeza a nivel profesional. Pero busqué irme a Nueva York y entonces me uní al Banco Santander a trabajar en equipo de mercado de capitales haciendo salidas a bolsa en Nueva York.

Pablo Fernández:

Esto además era 2007, 2008, justo antes de la crisis del momento boom y luego viviendo la crisis allí. Entonces fue en mi caso fue muy formativo compaginar consultoría estratégica, donde ayudas a los ejecutivos y a las empresas a resolver problemas, con lo que es trabajar en lo que es la banca de inversión, donde tienes la versión más del inversor de cómo tratar el dinero. Entonces ambas cosas para mí fueron muy formativas de cara luego a mi etapa como emprendedor.

Luis Carvajal:

Te ayudaron a formarte en cosas muy concretas del qué, pero en la perspectiva del cómo liderar cosas que te ayudaron y cosas que no te ayudaron tanto.

Pablo Fernández:

Por ejemplo cosas que es cultura del esfuerzo y del trabajo. Sí, Es decir, yo un emprendedor que antes de emprender no ha trabajado 100 horas a la semana durante dos años, difícilmente que vaya a invertir, porque como emprendedor tienes que tener esa resiliencia. Yo busco, la gente habla ¿no, excelencia? entonces está muy bien, pero yo hablo de horas, horas. Hombre, al final no me cuentes películas ¿cuántas horas curro esto? Eso es muy importante y creo que la consultoría, la banca de inversión u otros sectores tienen que trabajar mucho. Entonces ya, por lo menos oye un check de que eres un currante, ¿no, de alguna forma.

Pablo Fernández:

Luego, network, también Mi cofundador en la primera empresa, carlos Rivera, le conocí gracias a que ambos trabajamos en Boston Consulting y nos conocimos un poco en Nueva York, un poco la mafia de emprendedores españoles que van allí a hacer MBA, a conocerse allí. Entonces es verdad que allí conocí. O en el caso de Alistair, mi socio en Clickalia, nos conocimos en El Santander, en Banca Inversión. Entonces creo que son sitios donde puedes conocer a co-founders o a inversores, por ejemplo el inversor de Clickash, que fue Jorge Morán, que puso para acá medio millón de euros y fue lo que nos hizo dejar el banco y lanzarlo.

Pablo Fernández:

No-transcript de excelencia, de role models. Yo tuve la suerte, cuando entré en Boston Consulting, que justo el año en el que yo entré, en la misma camada había un grupo de emprendedores Estaba Juan Antonio de Cabify, sergio Furió de Creditas, inker Marcaide con Peer Transfer en su día, pau Sabria con la buena, rebeca Minguela con Gravity, con Clarity. Entonces fue una camada muy buena. Entonces esa parte de los role models es importante, ¿no? Porque al final es gente que te inspira y que te ayuda a crecer más.

Luis Carvajal:

Cuando fundaste Clickalia, ¿esos valores eran algo irrenunciable? O sea, cuando tú decidías que montabas una compañía, ¿tenías claro ya en ese momento que esto iba a ser una misión? o ahí estabas pensando quiero que la compañía tenga éxito, quiero ganar dinero.

Pablo Fernández:

A ver cuando tú montas una empresa, evidentemente es que tenga éxito. Lo que pasa es que el éxito lo defines en diferentes fases.

Pablo Fernández:

La fase inicial es sobrevivir Y luego llega un momento de la parte de ganar dinero. Para mí personalmente, y por eso digo que es una combinación yo creo que hay mucha gente que si tienes una misión y no tienes talento, ni tienes capital, ni tienes contactos, pues la misión se va a quedar en una idea muy bonita. Si tienes contactos, tienes dinero, tienes capital, pero le pones misión, es gasolina que a corto plazo se te va a gastar. pero si no eres capaz de convencer a una misión tú mismo, es difícil de lo tengas. Yo creo que cada uno tiene que ver su gasolina.

Pablo Fernández:

Para mí es una combinación de misión, pero no toda misión. Lo he hecho con mis padres de un dinero social. Para mí el dinero es importante, pero no como un fin en sí mismo, sino como un medio para conseguir impacto. Yo creo que todos, cuando definimos el impacto y lo que queremos hacer en la vida, lo definimos de diferentes formas. Para mí puede ser 100% racional, que te da igual el tema social, lo que quieres hacer es lo mides en facturación, valoración, empleo generado, etc. Y luego tienes otra que es el impacto social. Yo estoy un poco entre medias, a lo mejor un poco más en el impacto racional y eso es lo que diferencia pues, por ejemplo, organizaciones tipo Endeavor, que hay un emprendedores de alto impacto económico-racional, frente a a lo mejor, organizaciones como ASOCA que ayudan más en impacto social, microimpacto social? Y creo que hay huecos para todo. pero cada uno tiene que descubrir en ese eje de impacto racional y social dónde se encuentra y dónde maximiza su felicidad.

Luis Carvajal:

Y cuando tú contratas, bueno, porque eso entiendo que es algo que lo has hecho en ClickAlia, en ClickArts. Lo has replicado luego en ClickAlia, en todas las iniciativas que estás desarrollando. Clickcollege es otra cosa, porque eso es probablemente todo social. ¿esos valores se reflejan en la compañía, ¿lo tienes muy claro que es algo que quieres transmitir al resto de los empleados, o cómo lo hacéis?

Pablo Fernández:

Esa es una pregunta muy interesante, porque las compañías evolucionan mucho. Cuando tú creas la compañía de cero Algo por ejemplo para mí, para Alistair y Clicalia, siempre eran muy importantes los valores del día. Uno Que por ejemplo para mí es frugalidad. No nos pusimos salario, pagamos todos los gastos con nuestro propio dinero. Esa parte de pusimos todo nuestro dinero en la compañía como inversión. Entonces esa parte de predicar con el ejemplo y ser el primero que llega a la oficina y el último que se va, esa parte inicial es ejemplaridad, frugalidad, para establecer esa cultura. Luego una orientación al cliente. Por mucho que quieras facturar o quieras crecer, al final siempre hay un cliente, cada vez y tienes que garantizarte que le das un buen servicio, que tienes una buena satisfacción de cliente, esa cultura de satisfacción de cliente. Y luego una disciplina con los resultados. Al final se establecen los objetivos y no es como, qué pena que no lo hemos conseguido. No se va nadie a la oficina si no se consigue el resultado. Si no se consigue el resultado, y es una combinación de cosas y una obsesión inicial de que no tener éxito no es una opción o sea no es ah, me he puesto aquí a emprender, estoy aquí en una incubadora, me han dado un capital en los Virgin Angels? no, no, esto no es un juego y lamentablemente es verdad que en el ecosistema emprendedor a veces hay emprendedores que yo llamo que están jugando a ser emprendedor. ¿no, que no está mal, pero que es otra cosa distinta. Yo creo en la gente que se juega a su capital, que ha renunciado a una carrera exitosa y que se toma esto como algo, no, como bueno. Si sale, no sale, no, no, esto es me dejo aquí mi vida y un sentimiento de responsabilidad muy grande. Pero bueno, esa parte de la cultura va cambiando.

Pablo Fernández:

No es la misma la cultura de esos 10 empleados. Cuando llegas a 50, cuando llegas a 100, a 500, tú tienes que evolucionar con la empresa y, desgraciadamente, cuando la empresa se hace más grande, cuando hay transiciones de los empleados iniciales, que son esos misioneros que te seguían y tal, y luego de repente, pues tienes que empezar a contratar a algunos ejecutivos que son un poquito más mercenarios, por así decirlo, pero que los necesitas porque la etapa de la empresa igual necesita a unos profesionales que no han tenido esa cultura inicial. Entonces se produce un choque entre esos misionarios iniciales y los mercenarios que se llegan luego, y también lo que aprendes es que hay que ayudar. Esto es muy interesante, es un punto de vista de gestión de carrera que un error que he cometido es querer desear que la gente que te ayuda a ser exitoso de 0 a 1, creer que son los que te van a ser exitosos de 1 a 10. Y muchas veces lo que sucede es que esta gente no tiene esas capacidades, los terminas quemando y al final terminas rompiendo relaciones o teniendo que despedir a gente.

Pablo Fernández:

Entonces eso lo he aprendido a gestionar proactivamente con la gente y yo ya, cuando veo esos perfiles que no, lo que le digo es venga, pues ya ha pasado esta fase, ya tienes aquí este crecimiento, estas acciones. Ahora te voy a meter en este otro proyecto, o muchos de ellos que crean su propia empresa, y les invierto. Entonces esa parte de adelantarte a la gestión de la carrera y adelantarte a quién va a poder evolucionar y quién no, y cómo, ese talento, no quemarlo, sino saber administrarlo a las diferentes fases, es de lo más complicado que tiene.

Luis Carvajal:

Es de lo más complicado, desde luego para el equipo directivo, pero también para el fundador, ceo, porque muchas veces el fundador y CEO ese momento cuando esa startup se convierte ya en una compañía un poquito más grande y a lo mejor es un tipo, como dices, fantástico para llevar la compañía de 0 a 1, porque es muy buen tecnólogo, porque es muy buen en la parte de diseño o en la parte de producto, pero luego le cuesta ceder el paso y muchas compañías fallan por esa parte. Es el dilema del emprendedor. Normalmente tiene que ser un gestor y no da la talla. ¿eso te ha pasado alguna vez con compañías que participas?

Pablo Fernández:

Sí, muchísimo. Al final es un poco lo mismo y también es parte, creo, del valor que puedo aportarles es contarles mis errores y decir cómo lo haría yo de forma diferente. Y no solo es ayudar a los que ya están a que evolucionen o, si no, transicionen a otros puestos dentro o fuera de la compañía, sino también al talento que entra nuevo en diferentes fases. En mi caso, por ejemplo, tengo un ratio a nivel directivo del 50% de éxito de gente nueva que se adapte a la cultura, porque también es complicado, igual que la gente inicial tiene que adaptarse al tamaño de la empresa.

Pablo Fernández:

La gente que viene como ejecutivo tiene que adaptarse a la cultura de la empresa y lo que a veces en las entrevistas está muy bien, pero a veces, hasta que no estás en tu puesto de trabajo o llevas unos meses, no se puede ver. Entonces hay esa doble tasa de mortalidad y tienes que gestionarlo. Saber que es parte del camino, tampoco obsesionarte.

Pablo Fernández:

A mí me costaba mucho y tenía mucha frustración cada vez que esos problemas pasaban, pero tienes que entender que forma parte del proceso de alto crecimiento y lo que tienes que hacer es prepararte. Eso que dicen de contratar un poco más lento también. Para mí gran parte de los errores es necesito a un director de operaciones y este tío lo ha hecho en Uber, lo ha hecho no sé qué tal boom, le pillo, no sé qué tal, salvo que es un crack y no sé qué. Entonces, por ejemplo, que esas entrevistas no solo sean técnicas y curriculares, sino que sean también en base a valores y que todo el mundo no todo el mundo, pero sí que tenga mucha gente en la entrevista de diferentes funciones para garantizar ese fit cultural.

Luis Carvajal:

Lo que lo hace más difícil todavía, porque el talento en sí es escaso, pero es verdad que yo creo que es muy importante. Ese encaje de valores en vuestro caso es especial, es importante siempre, pero en vuestro caso es fundamental. Oye, ya has hablado antes de una cosa que hablábamos del compromiso vital. Casi cuando estás contratando gente o esos visioneros iniciales de 0 a 1, que necesitas gente que se comprometa de forma vital. Pero tú lo has hecho muchas veces, no solamente una vez, sino no solamente tú personalmente, con todo el entorno CLI, sino también apoyando a terceros, o sea que tú has desarrollado 70 compañías de abono menos invertido, ¿no, casi 100. Pues ¿cómo haces para asegurarte que ese compromiso exista? ¿O cómo haces para que ese miedo lo pierdan? Porque para muchos emprendedores, aunque tengan ese compromiso vital, etc. Tienen familias o tienen hijos, es muy difícil soltarlo todo para lanzarse. ¿cómo lo consigues tú que cierta gente Cada uno tiene que seguir su proceso.

Pablo Fernández:

Yo no puedo quitar ese miedo a la gente, porque es parte de ese proceso. Lo que sí que puedo es acompañarte en ese proceso y decirte oye, lo que estás sintiendo ahora es normal. Dicho lo cual, es verdad que no he tenido que vivir situaciones más difíciles, como puede ser una ruptura entre socios o fundadores que las hay y son muy dolorosas o situaciones muy extremas en las que hay que cerrar la compañía o hacer despidos masivos. Afortunadamente no me he tenido que enfrentar a ese tipo de cosas, que hay casos muy interesantes, o también cuando no tienes el apoyo en casa, ese tipo de cosas. Pero lo que sí que tienes que recomendar a los emprendedores, primero que se preparen para ese camino y también que abracen ese proceso sabiendo que esas cosas van a pasar.

Pablo Fernández:

Uno de los libros preferidos de emprendimiento es Las cosas duras, son las cosas duras, ¿no? De Horowitz, donde básicamente todos los emprendedores que lo leemos, a mí me me pasó eso y a mí también, y perdí a mi mejor amigo y me robaron, y Entonces esa parte yo creo que es importante desdramatizarla. Es igual a cuando eres padre ¿no, te van a pasar mil y mil historias, ¿no? Entonces te puedes obsesionar y preocuparte o decir oye, esto es una parte del camino y lo voy a normalizar un poco más ¿Y cómo?

Luis Carvajal:

porque decías que lo anticipas un poco. Pero cómo anticipas posibles personas que ya identificas al principio que son los que te van a llevar de 0 a 1, pero no son los que te van a llevar de 1 a 10? ¿Cómo lo haces? para no dejar de perder esa amistad? Porque muchas veces puedes ser cofundadores o inversores iniciales que a lo mejor era un buen CTO inicial para desarrollar la plataforma inicial, pero luego no valen para ¿Cómo lo gestionas?

Pablo Fernández:

Teniendo conversaciones muy honestas y directas. Uno quiere ser nice y a veces yo prefiero decirle a la gente en plan mira, la empresa va a entrar en una fase y no te veo con esas capacidades y te lo justifico. Te digo mira, no te veo con esas capacidades de llevar esto o no quiero tomar el riesgo porque no te veo con esas capacidades y veo que no estás creciendo a la velocidad adecuada. Pero oye, pienso que va a venir una persona y vas a trabajar con esa persona y vas a aprender mucho de esa persona, escalando o si no quieres formar parte de esa fase, estoy invertido en otros 100 proyectos que están en fase inicial y que me están pidiendo talento con lo cual te puedo ayudar a colocarte en algún sitio. Oye, tú tienes tus acciones aquí besteadas, tienes tu record y saltas a otro proyecto donde tus skills y tus deseos se van a hacer realidad más que en esta fase O adelantándote.

Pablo Fernández:

Pues yo, por ejemplo, de las empresas en las que he fundado, han salido 72 empresas fundadas por empleados. Hoy mismo, después de esta reunión, tengo otro empleado de ClickDrive que está pensando en montar un negocio y tengo una sesión con él y probablemente voy a invertir. Vosotros queréis mandar un proyecto y os voy a financiar, y luego me suele ir bien ¿no? Porque es gente que ya ha trabajado. Y es tener esas conversaciones que es difícil. Pero yo intento decirle a la gente si trabajas conmigo, no estás trabajando en Klikar Simple Drive, en Klikol, en lo que sea, sino que estás trabajando para Pablo. ¿no, o sea, tenemos una relación mutua y tú, tú, al final tú tienes tu propia empresa. Luis Carvajal es él, yo soy Pablo Fernández es él.

Pablo Fernández:

En algún momento podemos trabajar juntos. Pero nuestra relación está por encima de los proyectos Y yo creo mucho en ese karma positivo de que todas esas buenas relaciones y Google que te has creado con la gente luego terminan saliendo buenas cosas Y gente que si sale bien, luego en el futuro podéis volver a trabajar juntos, podéis volver a hacer cosas. Pero eso lo he aprendido a base de muchas frustraciones, como perder amistades de gente que había metido en la empresa de amistades por tenerles, que haber despedido, o gente muy valiosa que me ayudaron al principio y con los cuales ya no te hablas por lo que ha pasado. Es triste y aún así, a día de hoy también, te sigue pasando.

Pablo Fernández:

Eso no es invitable Pero yo te diría que es mucha transparencia, mucha honestidad y tener conversaciones difíciles pero tempranas y mirando la cara y con honestidad. Yo creo que cuando la gente, cuando escucha una verdad, pero la escucha con autenticidad y que realmente te importa a la persona y que lo estás diciendo porque es lo mejor para esa relación, inicialmente la gente puede sentirse como mal, pero luego dicen joder, si me está diciendo esto será por algo.

Luis Carvajal:

Y en este entorno, ¿el consejo te ayuda en algo?

Pablo Fernández:

O sea, ¿tú has desarrollado consejos en las diferentes organizaciones que tienes o no, siempre A ver? esta es una pregunta muy interesante, porque sí, pero hay dos tipos de consejos. Está el consejo de los inversores. Normalmente los VCs te ponen a gente de treinta y pico años que sí, que ha hecho un MBA, que ha tenido una carrera muy bonita, pero que no ha gestionado nunca en su vida. Entonces son consejos de control.

Pablo Fernández:

Y luego tienes lo que son los consejos de verdad, que te dan consejos de verdad que de ahí viene la palabra Y yo creo que algo que he aprendido es que siempre si aceptas inversión, evidentemente va a haber alguien que quiera estar en el consejo, pero siempre tienes que ser proactivo con esos inversores y con esos también de consejo, en meter en el consejo a gente que pueda aportar valor de verdad. Y a mí me gusta tener operadores, gente que haya sido fundador y que haya escalado un negocio Y gente que, cuando tú tengas un problema determinado, puedas coger el teléfono y llamar y decir ¿qué hiciste tú en esta situación?

Luis Carvajal:

Y eso es importante también a la hora de gestionar el ¿Y son consejeros independientes.

Pablo Fernández:

Esa figura es la que tienes que luchar. Normalmente la mayor parte en startups, la mayor parte de consejeros son los inversores. Pero yo lo que recomiendo a los inversores por ejemplo, en cada ronda negocia que necesitas un consejero independiente, que es un líder de la industria o alguien que te pueda aportar, y así tienes más votos a tu favor.

Luis Carvajal:

Bueno, siempre puedes tener advisors, en el peor de los casos, un asesor independiente que no sea miembro del consejo, pero no te va a ayudar en el voto.

Pablo Fernández:

Eso lo recomiendo. en cualquier caso, a mí me gusta hablar de tu consejo de administración personal. independientemente de la empresa, tú tienes a gente que te ayuda, a ti, a evolucionar como emprendedor, porque muchas veces no todo lo puedes compartir con el consejo, porque el consejo está sesgado a ciertas cosas Y si tú le dices a tu consejo oye, pues estoy deprimido, tengo problemas de salud mental, pues no van a decir en plan, cómo puedo ayudarles. van a estar pensando madre mía, mi invertido.

Luis Carvajal:

Todo lo que estamos hablando ya me está agotando de la cantidad de horas que dedicas, pero luego tú tienes una componente deportiva alrededor¿. Cómo demonios sacas tiempo para hacer todo esto?

Pablo Fernández:

a la vez. Hay un truco que dije de momento no tengo hijos.

Luis Carvajal:

Y eso ha llegado. Tienes varios hijos que te empiezan por cli.

Pablo Fernández:

Sí, sí, pero hay una parte que es meterlo en la agenda. Yo, por ejemplo, cuando empecé a intentar los primeros retos bueno, los primeros eran mi etapa más joven, ¿no, pero el récord así, guinness y mundiales de natación, realmente no llevo tanto, llevo 5 años y el primero fue en el 2019 entonces llegó un momento en el que yo entrenaba en el Canoe de Madrid, que abría a las 6 de la mañana, pero cambiaron el horario y abrían a las 7 de la mañana. Pero cambiaron el horario y abrieron a las 7 de la mañana. Te digo joder, ya, me han jodido. Porque no puedo dedicar tres horas para Es que es imposible parar, porque no puedes llegar a la oficina a las 7 de la mañana. Claro, es una startup. Entonces dije bueno, pues voy a instalar una piscina en la propia empresa.

Pablo Fernández:

Ese momento estaba en Click Arts, en medio de la fábrica. Pero también es el aprendizaje. La gente dice ¿cómo tienes tanto tiempo? Pero tú, la fase va por ciclos. Entonces hay momentos en los que tú inicias un proyecto ese año, olvídate ese proyecto, es lo más importante. A lo mejor vas a tener que descuidar un poco tu salud, tu familia. Pero la vida nunca está balanceada. Se balancea a lo largo del tiempo Y se balancea por periodos. Hay periodos de guerra en los que es vida-muerte y todo estar tal vez lo más importante, pero momentos en los cuales, a lo mejor, ya has alcanzado la rentabilidad, has hecho una ronda de inversión, empiezas a tener un equipo, un management que ya empieza a gestionar bien más tiempo para la familia, más hobbies Y, en mi caso, ese tiempo que empecé a ganar ya cuando ClickCast empezó a escalar un poquito más en el segundo o tercer año, pues lo dediqué a nadar como un loco y empezar a batir estos récords de natación ¿Y desde el principio tenías claro que querías batir récords?

Luis Carvajal:

¿O era simplemente No?

Pablo Fernández:

no, no, qué va. Mi idea era A mí lo que hacer, retos de aventura, cosas que nadie hubiera hecho antes. Pero por aquello de espíritu pionero, aventurero, de haber estado donde nadie había estado, entonces yo me metí en Google Maps. Y a qué dos puntos. Nunca nadie ha unido nada. Y tengo una lista que todavía tengo ahí, que todavía quedan sitios, y dije a ver, pues el primero fue de Islas Vígenes a Puerto Rico, que estaba en Boston. Dije eso no lo ha hecho nadie.

Pablo Fernández:

Venga pues me voy a preparar y me voy ahí a hacerlo, o la Bahía de Jalón en Vietnam, o cruzar el río Congo o el río Gambia. Pero ahí daba igual el tiempo, daba igual la velocidad. El tema era ir a un sitio que nadie había cruzado y ser el primero. Entonces empecé por ahí Y luego descubrí como estaba muy metido en Estados Unidos, en la comunidad de nadadores. Pues empecé a descubrir todo este tema de los récords Guinness y me di a la gente oye, ¿por qué no te planteas ese? Y empecé pues, poco a poco, y luego vas yendo a por más. A mí esos retos, lo que me ayudan es a ponerme, es una excusa para ponerte una meta, para entrenarte los días y prepararte Y como al final, muchos de esos récords, pues, tampoco gano dinero, ¿no, son récords mundiales, pero no es profesional que nadie te pague nada.

Pablo Fernández:

Bueno, pues, por lo menos voy a intentar que sea útil para la sociedad. Y hago siempre campañas de recaudación de fondos, los diferentes retos de natación, si hemos conseguido recaudar más de 200.000 euros, y normalmente lo que hago es dedicar ese dinero a escuelas locales. Pues, por ejemplo, cuando crucé el río Congo, pues dimos a una escuela en el lado de Angola otra escuela en el río Congo. O cuando crucé la bahía, esa de Nicaragua al Salvador, pasando por Honduras, pues había una escuela de pescadores en esa bahía que se había inundado por el cambio climático y financiamos otra escuela. Me gustan esos proyectos porque ya no solo es el que haces, sino por qué lo haces o para quién lo haces, ¿no?

Luis Carvajal:

Y te ayuda en algo, o sea lo que aprendes en ese proceso tuyo de sufrimiento terrible y resiliencia de hacer estos retos. ¿te ayudan en tu vida profesional o poco? o tiene poca?

Pablo Fernández:

relación con lo es? En mi caso sí, tiene muchísima relación. Primero me ayuda el a desconectar, porque como emprendedor, ceo, tienes muchos problemas, te los llevas a casa y el deporte y mi caso, nadar es mi espacio donde no entran esos problemas, y el deporte, la meditación, es el momento en el que yo desconecto. Pero también porque y para mí eso es muy importante yo en momentos creo mucho en que para estar bien físicamente, para estar bien mentalmente en el nivel como empresario, tienes que estar también bien físicamente. Entonces yo, el día, por ejemplo, que no hago deporte, no me encuentro igual de fuerte mentalmente. Entonces eso es importante. Luego hay un tema de resiliencia si tú tienes que levantar a las 5 y cuarto de la mañana para estar a las 6 en la piscina, te estás preparando mentalmente. Es un ejercicio de disciplina y esa disciplina luego es muy importante también en los negocios. Y luego la mejora continua.

Pablo Fernández:

A mí, por ejemplo, la natación me encanta porque una pequeñita mejora, aunque sea un 1%, es lo que te va a hacer la diferencia entre batir un récord o no. Y a mí me encanta, pues muchos deportistas igual que lo hacen. Pues ahora Rafa Nadal y Roger Federer, que se han retirado, hacen mucho hincapié en esto. ¿no? Que el 44% de los puntos que jugaron los perdieron? A veces la diferencia entre el número 1 del mundo y el número 100 es un 2% de puntos ganados, y es verdad. A veces en la vida, la diferencia entre el éxito o el éxito es ese extra.

Pablo Fernández:

Hay una frase que me gusta mucho en inglés, que dice básicamente que si no puedes trabajar más que la gente, o sea si no puedes ser más listo que el de al lado, siempre puedes trabajar más que la gente, o sea si no puedes ser más listo que el de al lado, siempre puedes trabajar una hora más. ¿no? En inglés es if you cannot outsmart people, you cannot always outwork them, ¿no? Entonces esa parte de que el echar una hora más, el meter más trabajo disciplinado, siempre está de tu mano, ¿no?

Luis Carvajal:

Una cosa que cuando te he escuchado decirlo de palabra éxito, una cosa que dijiste en alguna entrevista, es que el éxito es muy peligroso.

Pablo Fernández:

Tiene unas componentes y unas esclavitudes detrás el problema del éxito es que del éxito no se aprende, el éxito solo se disfruta. Y del dolor te hace reflexionar. Y yo muchas veces, cuando tengo éxito, me pregunto vale, eso está muy bien, pero ¿por qué ha sido? ¿Ha sido por suerte? ¿Ha sido porque he hecho algo? ¿Ha sido porque ha sido el equipo y no he sido yo?

Pablo Fernández:

Y luego también entender que el éxito en este caso éxito empresarial de poder escalar un negocio, venderlo, lo que sea también depende muchas cosas del momento en el que has contado la empresa que no se ha muerto, en momentos donde podía haberte pasado algo, podía haberte pasado un. El éxito tiene una cosa, que es que luego todo el mundo empieza a a decirte qué exitoso eres y te terminas creyendo y dices joder, pues debo ser la hostia. Si todo el mundo lo dice, entonces por eso es muy importante también esta rueda de gente que te diga bueno, pablo, no te lo creas tanto tal, tal. Y yo, por ejemplo, todavía a día de hoy, cuando veo las cosas que he hecho, todavía no me las termino de creer. ¿sabes, y no es un tema de falsa humildad ni nada, sino es un tema de decir joder, ¿realmente eso ha pasado? Es decir que es? yo creo que eso tiene mucho que ver con la vida que he llevado y como me han enseñado mis padres, ¿no? Que es que que al final, parte de lo que hacemos o sea nosotros somos producto de mucha gente, de la generosidad de mucha gente, de la sociedad, de todo.

Pablo Fernández:

Y luego hay también esa consciencia de que tu éxito no es tu éxito, sino es el éxito de mucha gente que te ha ayudado ahí, y que hay mucha gente que ha trabajado igual, tanto que era igual o más inteligente que tú, y sin embargo no ha llegado.

Pablo Fernández:

Y no es porque tú seas mejor, es porque simplemente han habido una serie de circunstancias de entrada haber nacido donde has nacido, con la familia que has nacido, tener los recursos que has tenido, que yo, en mi caso, pese a venir de un barrio, a lo mejor, más humilde o una familia que vivía de la caridad de la parroquia, aún así estoy en el 1% top mundial que más recursos he tenido si me comparo con el resto del planeta.

Pablo Fernández:

Entonces sigo siendo un privilegiado en ese sentido Y yo creo mucho en la teoría de los talentos, que también está en la Biblia, que es que a cada uno nacemos con una serie de talentos. De lo que se trata no es llegar a un número determinado, sino simplemente multiplicar lo que te han dado Al que le han dado uno. Pues, si consigue dos es increíble, pero si te han dado cinco y solo sacas seis, mal es como tú intentas siempre dar más de lo que has recibido y que cuando, cada día que cerros los ojos, o el último día que lo cierres y te plantees oye cuántos talentos me han dado y cuántos he dejado yo a la sociedad, pues, que el neto sea positivo yo creo que si todos nos ponemos eso, todos podríamos tener éxito.

Pablo Fernández:

Pero yo tengo la suerte de que la vida me ha dado muchos talentos y luego que han pasado ciertas cosas en mi vida también que han hecho que se multipliquen por más. Pero eso lo que hace es más una sensación de responsabilidad de multiplicar lo que te han dado ¿A futuro?

Luis Carvajal:

¿Qué ambición tienes? ¿Ambición sana? ¿Qué es lo que Ese éxito que tienes hoy? ¿cómo lo quieres seguir desarrollando a futuro? ¿Te has planteado cómo quieres desarrollar? ¿Qué es lo que quieres conseguir Yo?

Pablo Fernández:

creo que uno tiene que ser feliz en el día a día. Yo cuando a las veces hablas del legado y tal, ahí volvemos otra vez al tema del ego.

Pablo Fernández:

Yo, por ejemplo, hice un ejercicio, hice un árbol genealógico de mi familia. Llegué hasta 1750 con 10 generaciones, y parte de lo interesante es que me di cuenta que, a partir de la tercera generación, ni los tuyos se acuerdan de ti, o sea. Como que ser tan pretencioso de dejar un legado me suena como un poco, o sea. Yo creo que hay una parte que es disfruta lo que estás haciendo, haz las cosas que haces por la razón adecuada. Y a veces estamos en una rueda que hacemos las cosas por miedos, por prestigios, por lo que sea, por rutina, pero no porque piensa, eso es realmente lo que quiero hacer. Y luego hay una parte bueno, yo tengo los valores cristianos, pero no soy practicante ni tan cristiano como mis padres. Entonces siempre mis padres me decían cuando llegues al cielo, pues habrá una cuenta de positivos y negativos, ¿no? entonces digo bueno, por si acaso, pues voy a intentar hacer cosas positivas que cuenten en la cuenta. Y sí que yo creo que es muy importante intentar.

Pablo Fernández:

Si la vida te ha ido bien por cualquier circunstancia, porque has trabajado, porque has tenido suerte con una combinación de todo, creo que sí, que tienes, no lo voy a llamar una obligación moral, pero sí, pero sí, si tienes esas posibilidades. Creo que sí que hay que devolver a la sociedad De muchas formas. Puede ser donaciones, puede ser donando tu tiempo, donando tu capital, tus consejos de vidas a otra gente Y esa parte de a veces de hay más alegría en dar que en recibir. Yo lo veo, por lo cual ahora estoy en una parte de mi vida en la cual estoy viendo cómo puedo ser útil en esta nueva fase.

Pablo Fernández:

A mí me gusta mucho crear proyectos y mientras me guste los voy a seguir creando. Pero si en algún momento no me gusta, pues seguiré como inversor, como mentor, como patrono en muchas fundaciones, pero siempre volviendo a lo que decía, intentando ser útil a la sociedad, porque llega un momento que ya la cantidad marginal de dinero ya no te hace más feliz. Yo lo veo el dinero como un instrumento y sigo queriendo ganar dinero para maximizar el impacto y que la fundación y que todos mis proyectos puedan generar más impacto. Pero es verdad que llega un momento que ya el ganar más o menos dinero no te va a hacer más feliz.

Luis Carvajal:

Me gusta la descripción, la palabra legado habla mucho de uno y eso tampoco me gusta. Me gusta hablar casi de trascendencia, que es eso el impacto que dejas, pero que no tiene por qué hablar de ti. Tu mentalidad es un poco diferente, un poco la línea que dice eso ¿Click College es un poco en esa línea de empezar a pensar en devolver más que en recibir.

Pablo Fernández:

Sí, sí, click College es una fundación educativa que fundamos, mi familia, después de la venta de ClickArts y la idea era doble por una parte, cómo podemos utilizar parte de este capital que gracias al éxito de ClickArts se puede ganar en devolver a la sociedad. Pero también, en mi caso, había una razón un poquito menos altruista que era cómo puedo hacer que la familia pues tengamos un proyecto común? y la verdad que me ha ayudado a unir mucho porque al final mi familia yo soy un poco un rara avis en el sentido de la parte empresarial, mis padres misioneros, mis hermanas profesoras. Entonces para mí es una forma también de conectar y también de yo quiero tener mucho impacto durante muchísimos años estoy empezando. Era una forma también de empezar a entender cómo funciona este mundo de las fundaciones, el mundo social que no tiene el mismo mecanismo.

Pablo Fernández:

Cometí ese error de llegar con la mentalidad de empresa privada y aquí vamos a escalar y crecer y hacer unos KPI, unos OKR. Al final te das cuenta de que hay otra, funciona de otra forma. Y también he intentado unirme como patrón a otras fundaciones para aprender y ahora estoy en una fase en la cual, pues, quiero aprender, pero sí que creo mucho en el modelo fundación, creo que hay diferentes tipos de impactos y creo que en el mundo de más de 10.000 fundaciones en España, muchos que hacen un trabajo estupendísimo y lo que pasa es que ahí ya no es facturación, capital levantado, éxito y tal o sea, ahí ya es ayudar a esta persona y a mí eso me está ayudando.

Pablo Fernández:

Elegimos un colegio en Carabanchel de 700 niños, que era uno de los colegios con peores ratios de educativos, de desempeño en la Comunidad de Madrid, y dije ¿qué podemos hacer para intentar ayudar a estos chicos? Y cuando ya empiezas a ya no ves números, sino que ves nombres. A esta persona, por ejemplo, el año pasado, o una persona que, gracias a que le dimos una beca, que dejó de trabajar para dedicarse a estudiar, se quedó la número 2 del colegio, ya está estudiando medicina en la autónoma, dices bueno, a lo mejor, si no hubiera hecho eso, pues, como muchos, a lo mejor estaría haciendo un FP, pero que esa chica tenía que trabajar todos los meses para llevar pan a casa y sin embargo era una chica hiper brillante. Entonces, ya no piensas en terminar, hemos ayudado a un millón de personas. Es que a esa chica hemos cambiado un punto de inflexión que en su vida puede ser muy importante, sin duda, sin duda.

Luis Carvajal:

Enhorabuena Y ya para acabar quiero hacer un saludo. Tú eres un referente para muchos de estas personas que, como dices tú, que venían de una familia, que no necesariamente han estado en un colegio privado desde el principio y que sin embargo han conseguido tener ese éxito, o sea han conseguido tener un impacto vamos a dejarlo más bonito un impacto en el mundo, o han persiguido un sueño teniendo un impacto. ¿qué les dirías a aquellas personas que quieren tener ese impacto en el mundo y perseguir su sueño, pero que les está costando no saber ni por dónde empezar?

Pablo Fernández:

Lo primero que la solidaridad empieza por uno mismo. Entonces, antes de intentar ayudar a los demás, ayúdate a ti mismo. Es decir primero sé sostenible tú. Eso significa tener un trabajo, montar una empresa rentable. Es decir intenta tú primero formarte y tener valor, porque no se puede compartir lo que uno no tiene. Luego ya, cuando tú tengas esa parte, entonces es dedícate a intentar ayudar a los demás. Pero ayudar a los demás no implica irte a África y montar unas escuelas. No mira tu entorno, oye cómo puedo ayudar en mi familia, en mi barrio, en mi comunidad, en mi empresa, con ciertas cosas pequeñas. Y luego ten paciencia, porque primero los resultados no son una consecuencia directa o proporcional al esfuerzo que tú metes. Y eso frustra mucho de decir gente es que yo llevo con mi proyecto, lo sigo intentando, me estoy matando a tal, pero no lo he encontrado. Bueno, sigue, No mires atrás, porque la vida tiene puntos de inflexión Y muchas veces parte del éxito es no tirar la toalla y seguir ahí Y luego tener un poquito de paciencia en todos los sentidos. Primero, ya me ha pasado mucho de esa parte de ponerte la barra tan alta que te frustras con no llegar ahí. Entonces está bien tener un sueño grande, pero tú ejecuta en pequeño y ponte la idea de vale, yo quiero cambiar el mundo, pero bueno, voy a empezar por levantarme a las 5 de la mañana para hacer deporte, intentar en la empresa, cerrar no sé cuántos clientes, contratar a una persona, hacer tal, es decir esa combinación entre lo grande y lo pequeño, y disfruta de esas pequeñas victorias. A mí me gusta mucho esa parte de disfrutar del camino, porque al final llegas y yo te digo acabo un récord Guinness.

Pablo Fernández:

Llegas y dices ¿y qué? ¿te da un subidón? ¿cuánto te dura eso? o llega un momento que haces una ronda de inversión, vendes una empresa tal, incluso a nivel financiero, que para mí era muy importante. Pues, de repente vendes una empresa, te hacen una transferencia, tienes dinero para el resto de tu vida y dices pues ¿y qué? O sea, se te da un subidón. Pero para mí lo importante es la felicidad del día a día, de las pequeñas cosas, de levantarte con ilusión, de hacer cosas poniendo tu voluntad. Y en el momento en el que pierdes la ilusión y la voluntad por las cosas y de relativizar todo, al final todos vamos a caer en un agujero. De ahí no van a meter los millones que hemos dejado de ganar.

Pablo Fernández:

Vas a entrar ahí. La gente se olvidará de ti al poco tiempo y yo creo que esa es una parte, tal que no somos, que no somos tan importantes, pero sin embargo lo importante es disfrutar de ese camino y disfrutar de ese camino y disfrutar en ese camino y ayudar a la gente en ese camino, igual que te han ayudado. Todos hemos sido ayudados.

Luis Carvajal:

Me encanta lo que dices, y aparte, no solamente aplica a la gente joven que está empezando, sino también a la gente que está en fase previa a retirarse y que no sabe qué hacer. Todo lo que has dicho también aplica el empezar a pensar en disfrutar el camino en un siguiente paso profesional. Bueno, millones de gracias, te lo agradezco un montón. Disfruta mucho.

Pablo Fernández:

Gracias a ti, a ti también.

Luis Carvajal:

Después de conversar con Pablo, reconozco que te quedas agotado y te sientes un poco vago. Pero, hablando en serio, hay mucho que aprender de alguien como él. Es un claro ejemplo en determinación, en resiliencia y en esfuerzo y sacrificio. Busca tener impacto en cada cosa que se propone y en medirlo y compartirlo con el mundo. Para él, el fracaso simplemente no es una opción. Cuando alguien emprende, dice hay que darlo todo, trabajar al límite y arriesgar tu capital, comprometerte de forma vital. Esta intensidad, para Pablo, no es postureo, es ejemplaridad absolutamente necesaria. Es liderar con hechos y no con palabras. Pero dicho esto, reconozco que lo que más me ha llegado no han sido solo sus logros empresariales o deportivos, que que lo que más me ha llegado no han sido solo sus logros empresariales o deportivos que me han llegado, sino la manera que tiene de entender el liderazgo, su filosofía, parte de una convicción que pocos líderes ven. El éxito puede ser peligroso, puede inflar el ego y hacerte perder el rumbo. Por eso Palo insiste en la importancia de rodearse de personas que te bajen a la tierra, que tengan las verdades del barquero. Esa red de confianza, sean padres, socios o advisors, es lo que realmente mantiene un líder con los pies en el suelo, especialmente cuando te va muy bien. Esto también se refleja en cómo gestiona las relaciones personales. Para él, los vínculos van más allá los proyectos concretos. Reconoce que el equipo que te lleva de 0 a 1 no siempre es el mismo que te va a llevar de 1 a 100, pero en lugar de romper relaciones, busca transformarlas, ayudándoles a que esas personas encuentren los caminos o incluso sean fundadores de nuevas compañías.

Luis Carvajal:

Donde él apoya, el deporte ha sido uno de sus grandes escuelas de liderazgo. Hay entendido mejor que nadie que el esfuerzo de la disciplina marca la diferencia y diferencia y que a veces una mejora del 1% basta para hacerte ganar o perder. Me quedo con su consejo final, tan simple como poderoso La sostenibilidad empieza en uno mismo. Primero, asegúrate de estar bien y a partir de ahí, ayuda a los que tienes cerca con cosas pequeñas. Luego, ten paciencia.

Luis Carvajal:

Frases como los resultados nunca son proporcionales al esfuerzo que pones, o del éxito no se aprende, solo se disfruta. Es del dolor y del fracaso de donde surgen las grandes reflexiones Me han llamado especialmente la atención. Por último y sobre todo, hay que disfrutar del camino, porque la verdadera felicidad no está en las grandes hitos, sino en las pequeñas cosas de cada día. Me quedo con su visión de éxito. Rara vez es solo tuyo, nos dice. Es el fruto de muchas manos que te han ayudado y de una cadena de circunstancias casi milagrosas.

Luis Carvajal:

Por eso Pablo defiende que lo importante es devolver más de lo recibido y multiplicar los talentos que la vida te ha dado. Si quieres conocerlo mejor, os recomiendo de verdad el documental Nada en Amazon Prime. Allí encontraréis al mismo Pablo que hemos escuchado hoy un hombre que busca cada oportunidad que tiene para dar lo mejor de sí mismo y multiplicar lo recibido y multiplicar lo recibido. Espero que hayáis disfrutado tanto como yo de esta conversación y que, al igual que Pablo, encontréis en cada reto una oportunidad para crecer y compartir y dejar huella. Espero que os haya gustado el episodio y nos vemos en el siguiente Talent Pills.

People on this episode